►El 21 de abril fue
decretado que México se encuentra formalmente en la fase 3 de la pandemia de COVID-19
/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/7KR524SQSNF6VGQPQYLVZE26LQ.jpeg)
Por Staff
de Redacción
ACAPULCO, 22/Abril/2020.- En México, el número
de casos de personas infectadas por COVID-19 aumentó a 10,544 pacientes
confirmados, reportó la Secretaría de Salud (SSa) este miércoles. La cifra de
víctimas fatales creció a 970.
El subsecretario de Prevención y Promoción de
la Salud, Hugo López-Gatell, informó que los 10,544 casos confirmados en el
país se identificaron a partir del primero el 28 de febrero. Enfatizó en los
3,618 casos confirmados activos y los llamó el motor de la epidemia. Los casos
activos son los confirmados positivos con fecha de inicio de síntomas en los
últimos 14 días.
En el mapa de casos incidentes del 9 al 22 de
abril, se refleja la variabilidad que existe en el territorio nacional para la
epidemia. En la zona metropolitana del valle de México existe la mayor
actividad de la epidemia, después en Baja California, en la región norte
fronteriza de Tijuana y Mexicali, en la zona del municipio de Benito Juárez en
Quintana Roo, en Tabasco, y en Culiacán, la capital de Sinaloa.
En los casos confirmados activos por entidad
federativa de residencia en los últimos 14 días, la mayoría se encuentran en la
Ciudad de México con 1085, el Estado de México con 584, y Baja California con
300. Las entidades con menor cantidad son San Luis Potosí y Colima, con 9 y 6
casos, respectivamente.
El subsecretario explicó que la incidencia es el
número de casos nuevos divididos entre el tamaño de la población de un
territorio definido. La división permite comparar la intensidad de la
transmisión entre los distintos estados debido a que cada uno tiene distinta
población.
Dentro de la tasa de incidencia de casos activos
por entidad federativa de residencia, las mayores se encuentran en la Ciudad de
México, Tabasco, y Baja California. Jalisco y San Luis Potosí son los estados
con las menores tasas. La nacional es de 2.83.
Después de insistir en las medidas de protección
informó sobre la distribución de las defunciones en cuanto a los grupos de edad
y sexo: el 69% se ha registrado en hombres y el 31% en mujeres. La mediana de
edad es de 59 años, y el rango de fallecimientos va desde 1 año hasta los 99.
La mayor cantidad de defunciones se encuentra en el grupo de 45 a 49 años.
López-Gatell afirmó que, en comparación con países
europeos, México tiene una población relativamente joven. Sin embargo, hay una
frecuencia “extremadamente alta” de enfermedades crónicas, en particular
diabetes, obesidad, hipertensión, todas asociadas con la mala alimentación.
El subsecretario pidió a la población “no
confiarse. La enfermedad puede tomar por sorpresa a cualquiera y nadie debe
asumir que está fuera de peligro. Todas y todos nos podemos infectar por el
virus SARS-CoV-2. Cualquiera puede infectarse.”
En cuanto a las defunciones acumuladas por fecha de
defunción desde la primera, registrada el 18 de marzo de este año, aclaró que
“un pequeño número” de personas que han perdido la vida ocurrió antes de que
hubiera la oportunidad de tomar muestras para diagnósticos por laboratorio.
Por lo tanto, en el Manual de Vigilancia
Epidemiológica se contempla la dictaminación médica como un mecanismo válido de
diagnóstico. Si hay antecedentes por exposición o sospecha y los signos
clínicos que le llevaron a perder la vida a la persona son compatibles, los
comités de dictaminación la podrán registrar como muerte por COVID-19.
Las mayor cantidad defunciones acumuladas por
entidad federativa del 18 de marzo al 22 de abril se concentran en la Ciudad de
México, Baja California, y el Estado de México. Aguascalientes y Colima son los
dos estados con las menores cifras.
Si se tiene duda sobre los síntomas se puede acudir
a los mecanismos de información: 800-004-4800 y 911 y Susana Distancia a través
de WhatsApp. El porcentaje de positividad es cuántas personas en quienes se les
hace una prueba de COVID-19 se encuentran positivas al virus: en el país es de
20 a 22%. Por último, el subsecretario informó que hubo 1,043 casos nuevos
confirmados desde el día anterior, con un incremento de 11%.
López-Gatell afirmó que el enfoque a partir de la
fase 3 son los casos nuevos. Dentro del panorama internacional y la
distribución por continentes existe un total de 2,471,136 casos confirmados a
nivel mundial. Un 45%, o 1,117,803, son los casos confirmados en los últimos 14
días. La rasa de letalidad global se mantiene en 6.8%. América, con 508,288 o
45.5% de los casos, ya tiene mayor actividad en respecto a Europa, con 499,297
o 44.7%.
El 21 de abril, durante la conferencia matutina del
presidente Andrés Manuel López Obrador, fue decretado que México se encuentra
formalmente en la fase 3 de la pandemia de coronavirus.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.