Las tasas más bajas se mostraron en Guerrero, con 1.4 por ciento; Hidalgo, Oaxaca y Yucatán, con 2.0 por ciento

Fuente: Agencias
CIUDAD DE MÉXICO, 14 de noviembre de 2019.- En
el tercer trimestre del año, la tasa de desocupación subió 3.6 por ciento,
-porcentaje equivalente a 2.1 millones de personas- de la Población
Económicamente Activa (PEA), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
En el tercer trimestre del año, la tasa de
desocupación subió 3.6 por ciento, -porcentaje equivalente a 2.1 millones de
personas- de la Población Económicamente Activa (PEA), de acuerdo con datos del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El organismo precisa que dicha cifra resultó
mayor a la reportada en el segundo trimestre de 2019, cuando había dos millones
de personas desocupadas.
En los resultados de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (ENOE) expone que la tasa de desocupación de
julio-septiembre resultó mayor al 3.3 por ciento del mismo trimestre de 2018,
es decir, 213 mil 360 personas más.
La población desocupada es aquella que no
trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero
manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener
empleo.
El organismo indica que sólo la tasa
desocupación en hombres se elevó 0.1 puntos porcentuales y la de mujeres fue
menor en 0.1 puntos porcentuales, de acuerdo con los datos publicados este
jueves.
Entre las entidades con las tasas de
desocupación más altas en el tercer trimestre del año están: Tabasco, con 7.1
por ciento; Querétaro, con 5.4 por ciento; Ciudad de México y Sonora, con 5.0
por ciento, cada una; Baja California Sur, Coahuila de Zaragoza y el Estado de
México, con 4.8 por ciento.
Así como Nayarit, con 4.5 por ciento;
Durango, con 3.9 por ciento; y Aguascalientes, Chiapas y Colima, con 3.8 por
ciento.
Contrario a ello, refiere, las tasas más
bajas se mostraron en Guerrero, con 1.4 por ciento; Hidalgo, Oaxaca y Yucatán,
con 2.0 por ciento; Morelos, con 2.7 por ciento, y Baja California, Michoacán
de Ocampo y Puebla, con 2.9 por ciento.
Respecto al empleo informal de todas las
modalidades, el INEGI agrega que en este indicador se encontraron 31.2 millones
de personas del periodo de julio a septiembre del año en curso.
Dicha cifra, subraya, representó un aumento
de 1.8 por ciento respecto al mismo lapso de 2018 y representó 56.5 por ciento
de la población ocupada.
Con base en cifras desestacionalizadas,
añade, la Tasa de Informalidad Laboral 1 disminuyó 0.1 puntos porcentuales en
el tercer trimestre de 2019 y con relación al trimestre inmediato anterior.
En el lapso de julio-septiembre, la Población
Económicamente Activa (PEA) -la población de 15 años y más disponible para
producir bienes y servicios- se elevó a 57.3 millones, lo que significó 60.4
por ciento del total.
La cifra mostró un ligero crecimiento cuando
un año antes había sido de 56 millones, lo que resultó equivalente a 59.8 por
ciento, acotó.
Al interior de la PEA es posible identificar
a la población con participación en la generación de algún bien económico o la
prestación de un servicio (población ocupada), lo que alcanzó 55.2 millones de
personas durante el tercer trimestre del 2019 y, de ellos, 33.6 millones son
hombres y 21.6 millones son mujeres.
Al considerar a la población ocupada con
relación al sector económico en el que labora, mostró que siete millones de
personas trabajan en el sector primario, 13.9 millones están en el secundario o
industrial y 34 millones se encuentran en el terciario o de los servicios.
En tanto, la población subocupada -aquella
con necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su
ocupación actual le demanda- alcanzó 4.3 millones de personas durante el tercer
trimestre del año.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.