LIMA ► En las
cárceles peruanas, la violación es el tercer motivo por el que los hombres (el
21%) cumplen condena. Un clima de vulnerabilidad persigue a las mujeres en las
calles y, en particular, en el transporte público de mala calidad, donde los
ciudadanos viajan sin poder guardar cierta distancia entre los cuerpos. Por
todo ello, el Congreso peruano acaba de aprobar una ley contra el acoso sexual
en espacios públicos. La próxima semana, durante el debate de modificaciones
del Código Penal, precisará las sanciones para este delito, que podrían
llegar hasta 12 años de prisión. Los piropos, los gestos y los tocamientos
serán sancionados.
La ley define el acoso sexual como
la “conducta física o verbal de naturaleza sexual en contra de otra que no
desea o rechaza”. “Quizá algunos estén pensando que un piropo no le hace daño a
nadie, pero suele ser el primer paso que abre la puerta a actos de violencia
más graves porque refuerza el estereotipo de que la mujer es un objeto sexual”,
comentó la congresista por Cusco Verónika Mendoza durante la sesión en que el
Legislativo aprobó la norma por 76 votos a favor, cero en contra y dos
abstenciones. El Parlamento peruano está formado por 130 miembros.
Sin embargo, el parlamentario Martín
Belaunde Moreyra ha sido ridiculizado en los medios sociales por sus
expresiones en la misma sesión, pues alegó riendo: “¡Vamos a tener las cárceles
llenas de delincuentes por el terrible delito de mirar con persistencia a una
bella mujer! ¿Qué vamos a hacer en la playa cuando miremos maravillosos
bikinis?”.
Una iniciativa de 2014
El proyecto de ley fue presentado en
julio de 2014 por la congresista Rosa Mavila, de la bancada Frente
Amplio-Acción Popular, con el apoyo del colectivo ciudadano Paremos el
acoso callejero, que tiene más de 40.000 seguidores en Facebook, y que inició
en 2012 como un observatorio (registro) ciudadano de esta práctica de agresión
a las mujeres, en su mayoría jóvenes. El Observatorio fue luego tomado como
referencia para experiencias similares en Colombia y Chile.
En 2013, una encuesta del observatorio
contra el acoso, reveló que siete de cada 10 mujeres (de 18 a 29 años)
consultadas en regiones había sido objeto de esta agresión, mientras que en
Lima Metropolitana las víctimas eran nueve de cada 10.
Por Jacqueline Fowks | El País
Marzo/07/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.