WASHINGTON ► Estados
Unidos quiere que la segunda ronda de conversaciones bilaterales con Cuba que
se celebra este viernes en Washington se centre en los pasos concretos
necesarios para reabrir sendas embajadas “lo antes posible”. Pero La Habana
llega a la capital estadounidense con sus propias prioridades, lo que podría
suponer un nuevo obstáculo en el camino ya por sí complicado de
restablecer unas relaciones interrumpidas durante más de 50 años.
Para Cuba, resulta primordial salir de
la lista de Estados patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado en
la que figura desde 1982 y que completan Siria, Irán y Sudán.
Un hecho “injustificable”, en palabras
del presidente Raúl Castro, por lo que La Habana acude a Washington esperando
“recibir respuestas” sobre este asunto, según ha adelantado el número dos de la
delegación cubana, Gustavo Machín.
Pero estas podrían ser escasas, porque
el caso está aún en proceso de “revisión”, replica Washington, que subraya
además que se trata de procesos “separados”.
“Sería muy fácil restablecer relaciones
diplomáticas si (los cubanos) no vincularan las dos cosas. Esto es una especie
de retraso fabricado por ellos”, advirtió una alta fuente del Departamento de
Estado en vísperas de la cita.
La misión negociadora cubana estará
encabezada una vez más porJosefina Vidal, directora general del departamento
dedicado a EE UU del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Frente a ella
se sentará la máxima responsable para América Latina del Departamento de
Estado, Roberta Jacobson, quien también dirigió la primera ronda de
conversaciones, el 22 de enero en La Habana. Las negociaciones tendrán lugar a
puerta cerrada en el Departamento de Estado en Washington y se espera duren
unas seis horas.
El Gobierno cubano ha rechazado en
incontables ocasiones las justificaciones de Washington para mantener a la isla
en la lista, a la que entró al ser considerada un “lugar seguro para miembros
de ETA y de las FARC”. También se acusa a La Habana de proporcionar refugio a
fugitivos reclamados por EE UU.
La lista de Estados patrocinadores del terrorismo- Qué es: La lista incluye a países a los que EE UU acusa de proporcionar “ayuda clave a grupos terroristas” o “respaldo repetido a actos de terrorismo internacional”. - Quién está: Cuba, Irán, Siria y Sudán. Se actualiza anualmente.
- Qué implica: Una larga serie de sanciones, desde la prohibición para vender o exportar armas y controles en transacciones, a la prohibición expresa de proporcionar ayuda económica y el bloqueo a préstamos financieros de instituciones internacionales como el Banco Mundial. - Cómo puede salir Cuba de la lista: El presidente Obama ya ha ordenado la revisión del caso. El Departamento de Estado tiene hasta seis meses para evaluarlo y enviar una recomendación, aunque ha dicho que lo hará “lo antes posible”. Una vez recibido el informe, Obama debe anunciar su decisión al Congreso 45 días antes de que entre en vigor.
Hace un año, con la llegada de John
Kerry al frente de la diplomacia estadounidense, se llegó a dar por inminente
la salida de Cuba de la lista donde muchos analistas coinciden no debe estar.
“La presencia de Cuba en la lista quita credibilidad a un instrumento útil de
política exterior estadounidense para nombrar a reales patrocinadores del
terrorismo como Irán y Siria, y coordinar políticas contra ellos con los
aliados y la comunidad internacional en general”, sostiene el politólogo cubano
residente en EE UU Arturo López-Levy.
Pero ahí sigue, y el tema continúa
generando tensiones aun después del anuncio de normalización de relaciones que
el 17 de diciembre dio un giro radical a la política bilateral del último medio
siglo.
Para Cuba, salir de la lista es una
cuestión tanto simbólica -“que en política tiene importantes consecuencias
intangibles”, recuerda López-Levy-, como práctica.
Porque estar considerado país
patrocinador del terrorismo implica una larga serie de sanciones. Como el
bloqueo a cualquier intento de Cuba de obtener préstamos de instituciones
financieras como el Banco Mundial.
Por su ubicación y apoyos regionales,
Cuba debería privilegiar el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Pero para
ello tendría que volver a la Organización de Estados Americanos (OEA). Lo
que significaría a su vez ratificar la Carta Democrática Interamericana, algo a
lo que no parece dispuesta La Habana. Visto lo cual, el BM parecería una opción
más llevadera, pero EE UU tiene esa llave.
Ser eliminada de la lista también
ayudaría a que Cuba vuelva a encontrar un banco dispuesto a gestionar las
cuentas de su legación en EE UU, una cuestión que ha causado numerosas trabas
diplomáticas desde hace ya más de un año.
A partir de ahí, la lista de
potenciales beneficios es larga, dado que se “eliminaría la principal lógica de
seguridad para el embargo contra Cuba”, señala López-Levy.
Según el politólogo, tener a Cuba fuera
de la lista negra también podría dar un “mayor espacio para la negociación” en
temas bilaterales espinosos como la base naval de Guantánamo o la renovación
del acuerdo de extradición de 1904 que dejó de funcionar con la llegada de
Fidel Castro al poder. Esto a su vez podría ayudar a resolver la cuestión de
los fugitivos reclamados por EE UU, otro de los motivos por los que Cuba figura
en la lista negra, tal como recuerdan los que se oponen a la normalización de
relaciones con la isla.
Hay otros aspectos en los que esto
podría tener también para EE UU más ventajas que inconvenientes. “Actualizar la
visión estadounidense le permitiría a Washington coordinar mejor su política
hacia la isla sin introducir ruidos y sanciones que dificultan la relación con
sus propios aliados” en la región, sostiene López-Levy. Todo ello cuando Obama
está a punto de verse cara a cara con los líderes de la región, incluido Raúl
Castro, en la Cumbre de las Américas en Panamá en abril.
Fuente: El País
Febrero/27/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.