CIUDAD DE MÉXICO.- Académicos e investigadores de la UNAM trabajan en la restauración de
algunas áreas degradadas del país, luego de que más de 60 por ciento de
la superficie terrestre, cubierta por diferentes ecosistemas naturales,
ha sido afectada por actividades agropecuarias.
Miguel Martínez Ramos, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas
(CIEco), expuso en un comunicado que la conversión de esos entornos para
el uso ganadero ha causado grandes problemas ecológicos y ambientales.
Estos incluyen deforestación, emisión de gases de efecto invernadero,
pérdida de biodiversidad, introducción de especies invasoras,
desertificación y contaminación de ríos y otros cuerpos de agua.
Advirtió que la población mexicana crece a una tasa cercana al uno
por ciento al año y, en consecuencia, la demanda de carne y leche
seguirá en aumento.
El especialista informó que la ganadería utiliza más de la mitad del
territorio nacional, pero sólo aporta 1.3 por ciento del Producto
Interno Bruto. La crianza de gran cantidad de reses ha convertido
diversos ecosistemas naturales del país en praderas inducidas para su
pastoreo.
Por ello, bosques templados, tropicales húmedos y secos, manglares,
matorrales áridos y pastizales naturales, ricos en biodiversidad y
proveedores de importantes servicios ecosistémicos, han sido alterados,
modificados o degradados.
En 2008, se sacrificaron 2.3 millones de reses y se obtuvieron 1.5
millones de toneladas de carne y se generaron más de 10 mil millones de
litros de leche. No obstante, esa producción es insuficiente para
satisfacer la demanda y se requiere importar estos productos.
El responsable del Laboratorio de Ecología de Poblaciones y
Comunidades Tropicales del CIEco refirió que en ocasiones, por el uso
inadecuado del suelo, la sobrepoblación de ganado en lugares donde los
animales no tienen suficiente pasto para mantenerse o por cuestiones de
migración, los terrenos suelen abandonarse.
Martínez Ramos explicó que para la restauración se han estudiado
diversas especies de árboles con capacidad para desarrollarse en suelos
pobres o alterados, y que además tengan alguna utilidad para la
población, como la obtención de madera o leña.
Incluso, abundó, que sean importantes para atraer abejas, especie
fundamental para el proceso de polinización. Se calcula que la tercera
parte de los alimentos humanos son fecundados por insectos.
Hasta el momento, indicó, se cuenta con una lista de alrededor de 15
especies de árboles nativos con potencial para ser empleadas en el
enriquecimiento de las praderas, sobre todo en la región de Las
Margaritas, en los límites de Puebla y Veracruz.
Fuente: Notimex
Julio/02/2011
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.