>>La primera
celebración será el próximo 12 de octubre de este año, en el marco del Día de
la Nación Pluricultural
Por Staff de Redacción
CHILPANCINGO, GRO. (29/Septiembre/2022).- En el contexto del Decenio de
Acciones para las Lenguas Indígenas 2022-2032 y con motivo del Día de la Nación
Pluricultural, diputadas y diputados de la LXIII Legislatura aprobaron instituir
la celebración anual del Parlamento de Hablantes de Lenguas Indígenas del
Estado de Guerrero, cuya primera celebración será el próximo 12 de octubre de
este año.
La propuesta, de la diputada Leticia Mosso Hernández (PT), fue analizada
al seno de la Junta de Coordinación Política, y cuyo dictamen señala que,
derivado de la preocupación mundial por la desaparición o muerte de las lenguas
originarias, la Unesco proclamó el periodo comprendido entre 2022 y 2032 como
el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo.
Con ello se busca garantizar el derecho de los pueblos indígenas a
preservar, revitalizar y promover sus lenguas e integrar los aspectos de la
diversidad lingüística y el multilingüismo en los esfuerzos de desarrollo
sostenible, que revierta la lamentable situación de que todos los años
desaparece un promedio de diez lenguas.
Además, la iniciativa argumenta que la Ley General de Derechos
Lingüísticos de los Pueblos Indígenas establece que es derecho de todo mexicano
comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito
público o privado, en forma oral o escrita en todas sus actividades sociales,
económicas, políticas, culturales, religiosas y cualquier otra.
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), en México hay más de 7.3 millones de personas que hablan
alguna lengua indígena, cifra que en términos absolutos representa un
incremento de 451 mil personas más respecto al total de personas que hablaban
una lengua en 2010, aunque un porcentaje menor respecto al mismo periodo, al
pasar de 6.6 al 6.1 por ciento del total de la población hablante.
Abunda que la supervivencia de una lengua depende, entre otras cosas, de
variables multifactoriales, como la aplicabilidad de las políticas
lingüísticas, y porque en el país, por muchos años, se enfocaron en promover el
desplazamiento de las lenguas indígenas en favor del español como lengua
nacional, tendencia que la UNESCO determinó contrarrestar, y para lo cual ha
propuesto la colaboración entre los hablantes y los distintos actores
políticos.
Refiere también que, según el Catálogo de las Lenguas Indígenas
Nacionales y Variantes Lingüísticas de México, en Guerrero se hablan las
lenguas Tu’ un Savi, Náhuatl, Amuzgo y Me’phaa, con diferentes variantes,
mismas que se encuentran en riesgo de desaparición.
Por todo lo anterior, se considera al Poder Legislativo como un
escenario fundamental para la toma de decisiones estatales, y espacio plural,
inclusivo y abierto para escuchar las distintas voces, sin distinción alguna,
hecho por el cual se instituye el Parlamento de Hablantes de las Lenguas
Indígenas, con el objeto de que estas voces sean escuchadas desde la más alta
tribuna del estado, pero sobre todo sean atendidas.
En su oportunidad, el diputado Masedonio Mendoza Basurto (Morena)
propuso una reserva al segundo artículo del decreto para establecer que este
parlamento se realice la primera quincena del mes de octubre del año que
corresponda, en el marco del Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas
2022-2032 y la conmemoración del 12 de octubre Día de la Nación Pluricultural,
teniendo como sede el Salón de Plenos.
Acuerdo
En la primera sesión, la diputada Julieta Fernández Márquez (PRI)
presentó un punto de acuerdo por el que se exhorta al Ayuntamiento de Acapulco
para que establezca los mecanismos necesarios que tiendan a regular el comercio
ambulante en ese municipio, mediante la elaboración de un padrón único de
vendedores, la aplicación de una cuota anual y el establecimiento de una
ventanilla única para el pago correspondiente.
Dicho acuerdo se turnó a la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo
para su análisis y emisión del dictamen correspondiente.
Intervenciones
Al intervenir en relación con el C5 de Acapulco, el diputado Joaquín
Badillo Escamilla (Morena) refirió que en la actualidad no hay las suficientes
cámaras de seguridad para realizar las labores de inteligencia en el puerto,
como lo requiere y demandan sus habitantes.
Abundó que la estrategia de seguridad es inoperante y deriva en una
escalada de violencia, afectando seriamente al turismo. En ese sentido, señaló
que el destino turístico requiere de respuestas oportunas de seguridad que
permitan al municipio volver a la calma, lo cual implica contar con un C5
eficiente, además de garantizar que los elementos de vigilancia cuenten con
prestaciones similares a los que dispone la Ciudad de México.
Por último, manifestó su compromiso para, desde el ámbito de su
competencia, coadyuvar a resolver las adversas condiciones de Acapulco en
materia de seguridad.
En una segunda sesión, la diputada Yanelly Hernández Martínez (PRD) habló en relación con las fallas geológicas presentadas en las laderas conocidas como cerro La Tentación y La Mira, de la comunidad de Pie de la Cuesta, en la zona serrana del municipio de Atoyac.
Manifestó que es un derecho constitucional y convencional el tener acceso a una vivienda digna, en condiciones de seguridad y fuera de zonas de riesgo, lo cual no sucede. En ese sentido, conminó a los poderes públicos a observar y cumplir estos principios de igualdad social, e invitó a los tres niveles de gobierno para que, de acuerdo con sus atribuciones y competencias, realicen las gestiones necesarias para la reubicación de esos pobladores, en prevención de otro evento catastrófico como el acontecido en 2013 en la comunidad de La Pintada, del mismo municipio.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.