❍ El fenómeno arrasó con la que solía ser una zona
pesquera haitiana importante. Hoy, la gente no tiene casa; tampoco lanchas, luz
o comida... sólo aflicción
CÓTEAUX
► Cae la noche en la costa
sur de Haití. De las penumbras, un canto melancólico flota en el aire, cruza
calles destruidas y cimientos partidos, clamando un poco de ayuda: “Bondye mwen
bezwen ou koulyea [Dios, te necesito ahora]”.
Un grupo de cuatro jóvenes entonan el coro una y
otra vez en las calles de la devastada Cóteaux. Lo único perceptible son sus
voces haciendo eco entre la destrucción que dejó el huracán “Matthew” hace 12 días:
“Dios te necesito ahora, Dios te necesito ahora...”
El clamor de ayuda se extiende por toda la llamada
costa azul. Las familias agotan de a poco los suministros que han quedado tras
la devastación y la ayuda humanitaria internacional apenas se percibe en una
región donde es casi imposible que los camiones abastecedores circulen por
caminos destruidos.
En esta zona pesquera que hasta hace dos semanas
tenía una producción importante, los pobladores no pueden trabajar. Hace falta
hilo para tejer las redes, las lanchas están destruidas y lo poco que pueden
pescar se descompone porque el huracán les arrancó todas sus pertenencias y,
por si fuera poco, dejó sin electricidad a 90% de la población.
Wislande aprendió el oficio de pescador desde niño.
Su padre, Belfort Paul, le enseñó a tejer redes y a trabajar en la pesca de
trucha y sardina. Ahora, pese a la dramática situación, Wislande enseña el
oficio a sus dos pequeños, Anchelot y Jamesky. Entre el olor a pescado muerto y
el calor que pega a plomo en la zona costera, el pescador teje una red con la
esperanza de poder venderla en la zona y así tener un poco de dinero en la
bolsa para alimentar a su familia. Sin embargo, el material cuesta unos mil 500
gourdes (la moneda de Haití), algo así como 350 dólares, que ninguna persona en
la costa puede conseguir.
Resguardados en un techo improvisado de madera y
paja, a la orilla del mar, los dos pequeños están atentos al tejido de red que
hace su padre, mientras éste narra cómo una de sus vecinas era aplastada por el
techo de su casa el día que el huracán arrasó estas costas sureñas.
“Fue muy difícil. Íbamos hacia la casa donde nos
resguardábamos por el huracán cuando una mujer se quedó atrás y el fuerte
viento derribó su casa, quedó aplastada entre los escombros, pero sus hijos se
salvaron”, cuenta Wislande.
El pescador detiene sus manos y clava la mirada en
la arena. Recuerda que dos días antes del ciclón toda su familia abandonó sus
pertenencias y se refugió en una vivienda segura, junto con otros 300
habitantes de Cóteaux. “Ya habían alertado por el ciclón. Nos fuimos a esa
casa. Cuando pasó [“Matthew”] fue muy difícil ver cómo destruía todo. Mi casa
también se la llevó el huracán. Los vientos eran muy fuertes” y destruyeron
todo, explica.
El hombre de 40 años, sus dos hijos, su esposa y su
padre, viven en una casa improvisada de lona y palmeras que está al pie del
mar. El apoyo de organizaciones internacionales y el gobierno no les ha
llegado, ni siquiera agua potable para evitar ser víctimas del cólera, una
enfermedad que ha dejado muerte en la localidad vecina de Chardonniéres.
Incluso con la ayuda, Wislande dice que les están regalando arroz a las
personas de comunidades afectadas, pero el problema es que no hay dónde
cocinarlo y, mucho menos, agua limpia. La familia de Wislande es una de las 120
mil afectadas por el huracán “Matthew”, no sólo en la costa sur, también en la
montaña y la costa suroeste del país.
“Sólo pido hilo”
La situación de Ellio es distinta. Él no puede
pescar. Le fue imposible rescatar sus redes y su lancha quedó destrozada por
las fuertes ráfagas de “Matthew”. Al mediodía, sólo con unos pantaloncillos
puestos, el hombre camina descalzo por la zona destruida, con el peligro de
pisar puntas filosas, clavos y agua estancada que hiede a podrido. Cruza las
casas derruidas hasta llegar al mar, donde uno de los pescadores con más suerte
le presta una cantidad de pescado fresco, tal vez para alimentar a su familia o
venderlo en las calles.
“No tengo dinero para comprar nada, sólo pido apoyo
para comprar una red de pescar y trabajar como lo hacía”, explica el pescador,
quien lleva varios días sin comer.
De unos 50 años, Ellio dice que el día del huracán
también se refugió en una vivienda segura. Los poderosos vientos de Matthew se
llevaron su casa.
“Gracias a Dios mi familia está bien, nadie murió en
mi casa porque todos nos resguardamos, pero todo lo demás lo perdimos”, dice
afligido.
En una comunidad ubicada más adelante, dos niños
estiran redes casi imperceptibles en un río que desemboca al mar.
A la luz de la luna, esperan pescar algo de camarón
para llevarlo a vender. El afluente del río llega de las montañas, donde los
contagios por cólera han aumentado en los últimos días, con el riesgo de
propagar la epidemia a las zonas costeras. Pareciera que el clima, las
enfermedades y la nula ayuda les siguen exprimiendo el alma.
Esta es la lucha diaria —por obtener comida— que se
vive desde hace dos semanas en al menos cinco departamentos del sur de Haití,
donde la gente clama por ayuda.
Fuente: El Universal
Octubre/16/2016
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.