►Casi 2 mil 500
muertes por esta enfermedad se registraron en 2015; falta protocolo de
tratamiento
CIUDAD DE MÉXICO ► El cáncer de ovario, el tercer tipo de cáncer
ginecológico más mortal y el tercero más común entre las mujeres, ya está
incluido para su tratamiento total en el Seguro Popular (SP), lo que podría
beneficiar a las tres mil o cuatro mil mexicanas que cada año son
diagnosticadas con este padecimiento.
Tras cinco años de trabajo, la Asociación
Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLC) y el Grupo de Investigación en Cáncer
Ginecológico de México (GICOM) anunciaron hoy en compañía de funcionarios de la
Secretaría de Salud (Ss) que, apenas concluyan algunos trámites administrativos,
el cáncer de ovario estará cubierto por el Fondo de Protección contra Gastos
Catastróficos del SP.
De cara a la conmemoración el próximo 8 de
mayo por el Día Mundial contra el Cáncer de Ovario –instaurado en 2013 por
organizaciones civiles–, Mayra Galindo Leal, presidenta de la AMLC, expresó que
éste es un avance importante porque garantiza a los 29.1 millones de mujeres
afiliadas al SP su derecho a la protección de su salud reproductiva, pero
directamente es un beneficio para entre tres mil y cuatro mil mujeres que cada
año son diagnosticadas con esta enfermedad.
En México, el de ovario es el tercer tipo de
cáncer ginecológico más mortal y el tercero más común entre las mujeres,
después del cáncer de mama y el cérvico uterino. En 2015, este padecimiento
cobró la vida de 2 mil 441 mexicanas y se presentaron 3 mil 764 nuevos casos.
No obstante, hasta el año pasado el SP sólo
cubría 10 por ciento de quienes padecen este tipo de cáncer, específicamente a
las que presentaban el tipo de cáncer de ovario germinal (que afecta
principalmente a niñas y adolescentes y que requiere un tratamiento menos
complejo), según datos de los organismos civiles.
Por su parte, Dolores Gallardo Rincón,
presidenta del GICOM, dijo en breve entrevista que la incorporación al SP es el
resultado de más de cinco años de insistencia constante de las asociaciones que
investigan el cáncer en México, que se percataron de que en el país no había
antecedentes para tratar este mal.
No obstante –acotó– los retos aún son muchos,
ya que el Consejo Nacional de Salud, de la Ss, no ha actualizado el Protocolo
Técnico sobre los procedimientos de atención a pacientes con cáncer de ovario,
que se elaboró desde 2011, y el cual sólo considera la atención para cáncer
germinal (que afecta a 5 o 10 por ciento de las mujeres con cáncer de ovario),
y no prevé el uso de terapias innovadoras que son complementarias.
Sin la actualización de ese protocolo, el
tratamiento para las pacientes “queda corto”, por lo que Gallardo Rincón urgió
a la Consejo Nacional de Salud a actualizar el documento.
Y entre otros retos, precisó, falta la
acreditación de hospitales en todo el país en la atención de cáncer de ovario
de tipo germinal y epitelial (este
último con incidencia de 90 por ciento y con un tratamiento más especializado),
y que la Ss desarrolle programas de educación y reconocimiento de la enfermedad
entre el personal de salud, para evitar el “viacrucis” que atraviesan las
pacientes antes de recibir una atención adecuada.
Las expertas adelantaron que impulsarán una
Norma Oficial Mexicana (NOM) para la atención del cáncer de ovario, que integre
guías para la prevención y detección oportuna, así como otras medidas para
difundir los síntomas, y los métodos para diagnosticar la enfermedad.
Por Angélica Jocelyn Soto Espinosa |
CIMAC
Mayo/04/2016
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.