ENTRESEMANA
•De ebrios,
marihuanos, legisladores y el debate
[Por Moisés Sánchez Limón]
La discusión pública
en torno de la legalización de la marihuana, en sus vertientes para uso lúdico
y médico, va más allá de discrepancias entre las buenas conciencias y
corrientes ideológicas de avanzada de todo tipo de bandería.
Al final, la resultante del proceso de discusión
organizada respecto de este asunto, iniciado el miércoles pasado con la
intervención de la Secretaría de Gobernación como convocante y la postura
personal del presidente Enrique Peña Nieto, será de suyo salomónica y la
despenalización de esta droga tenderá hacia la disminución en su consumo. Es un
asunto de hábitos no de temores.
Es probable que la
disposición legal que trascenderá al fallo de los ministros de la Suprema Corte
de Justicia, en favor de otorgar amparo de la ley a cuatro demandantes del
recurso para poder disponer de la cannabis para uso lúdico, se orientará como
una de esas normalidades del México moderno que ya no sorprende por su
cambiante, tolerante e incluyente sociedad despojada de atavismos.
Fumar marihuana o
untársela para aliviar dolores como ingerirla por prescripción médica para
combatir enfermedades del sistema nervioso, no es asunto de partidos políticos
pero su discusión les concierne por cuanto a su participación integrante del
Congreso de la Unión, pese a que al presidente de la Mesa Directiva de la
Cámara de Diputados, el perredista Jesús Zambrano Grijalva, incomoda que el
Presidente de la República airee públicamente su rechazo a la legalización de
la cannabis indica.
Sacar el tema de la
discusión del ámbito del Congreso para retornarle su resultado en una
iniciativa de reforma constitucional, es decir, con todas las de la ley sin
recovecos de malsana interpretación, permite despartidizar que no despolitizar
el esquema en el que desde el fumador, el vecino, el ciudadano, el médico, los
especialistas, académicos, constitucionalistas, tratadistas y expertos en el
tema, podrán aportar la mejor opinión que construya esa iniciativa a discutir y
dictaminar en la Cámara de origen.
Las discrepancias en
el comparativo del consumo de todo tipo de bebidas alcohólicas en mayor o menor
grado, con el de la marihuana que estigmatiza y otorga un grado peyorativo a
quien la consume, en la consideración de que marihuano es aquel sujeto cuyas
tendencias personales lindan en lo delictivo y hasta en una especie de doctor
Jekyll y míster Hyde, son más anecdóticas.
Empero, sin ánimo de
restar grado de intoxicación a la marihuana frente al que provoca el alcohol,
más actos de violencia son conocidos como consecuencia del consumo de bebidas
alcohólicas –por ejemplo un informe oficial refiere que ha disminuido el número
de accidentes automovilísticos fatales, merced al alcoholímetro—que aquellos en
los que el actor los haya cometido luego de fumar marihuana.
El jueves último, en
mi espacio en El Independiente de Hidalgo, referí que el debate nacional
convocado por el gobierno federal en torno de la legalización de la producción,
comercialización y consumo de la marihuana se significa como uno de los avances
que la oposición político-partidista se niega a aceptar en el gobierno de
Enrique Peña Nieto.
Veamos. Cumplidos
tres años de la gestión de Enrique Peña Nieto, en la obligada opinión requerida
a militantes y dirigentes de todos los partidos políticos con registro y
representación en el Congreso de la Unión, era elemental que ninguno, salvo el
PRI que está en el poder, opinaría cien por ciento en reconocimiento de lo
hecho en estos 36 meses del gobierno priista.
Por eso, hoy que se
discute el tema de la legalización de la marihuana, varios de estos personajes
de la oposición de izquierda, derecha y otros etcéteras debieran recordar –y en
algunos casos enterarse—de que discutir formalmente, incluso convocados por el
gobierno federal, en torno de este tema, hace algunas décadas era impensable.
Las buenas
conciencias impedían siquiera hablar en público del asunto. Cuestión de
recordar el Festival de Avándaro, el 12 de septiembre de 1971, cuando a quienes
asistimos se nos acusó de drogadictos y hasta degenerados. ¿Quiénes de los
actuales diputados y senadores, dirigentes partidistas y funcionarios públicos
estuvieron en ese festival?
Un poco de refresco
histórico bien vale en este asunto que comenzó hace años en círculos de café y
hoy se asume de importancia nacional. Medidas las comparaciones, veamos la cita
de Wikipedia respecto de la Ley Seca o la época de la prohibición del consumo
de alcohol en Estados Unidos. A saber.
“(…) En 1917, el
Congreso aprobó una resolución a favor de una enmienda a la Constitución de los
Estados Unidos (la Enmienda XVIII) que prohibía la venta, importación,
exportación, fabricación y el transporte de bebidas alcohólicas en todo el
territorio de Estados Unidos. En enero de 1919 la enmienda fue ratificada por
36 de los 48 estados de la Unión, siendo susceptible de imponerse como ley
federal (aplicable a todos los Estados). En octubre del mismo año, se aprobó
finalmente la ley Volstead, que implementaba la prohibición dictaminada por la
Enmienda XVIII.
“«Esta noche, un
minuto después de las doce, nacerá una nueva nación», declaró el Senador Andrew
Volstead, impulsor de la nueva norma, con optimismo. «El demonio de la bebida
hace testamento. Se inicia una era de ideas claras y limpios modales. Los
barrios bajos serán pronto cosa del pasado. Las cárceles y correccionales
quedarán vacíos; los transformaremos en graneros y fábricas. Todos los hombres
volverán a caminar erguidos, sonreirán todas las mujeres y reirán todos los
niños. Se cerraron para siempre las puertas del infierno.»
“Durante la década de
1920 la opinión pública dio un giro, y la gente decidió que había sido peor el
remedio que la enfermedad. El consumo de alcohol no sólo subsistió, sino que
ahora continuaba de forma clandestina y bajo el control de feroces mafias. En
vez de resolver problemas sociales tales como la delincuencia, la ley seca
había llevado el crimen organizado a sus niveles más elevados de actividad como
nunca antes se había percibido en los EE. UU. Antes de la prohibición había
4000 reclusos en todas las prisiones federales, pero en 1932 había 26 859
presidiarios, síntoma que la delincuencia común había crecido gravemente, en
vez de disminuir. El gobierno federal gastaba enormes cantidades de dinero
tratando de forzar la obediencia a la ley seca, pero la corrupción de las
autoridades locales y el rechazo de las masas a la Prohibición (demostrada por
el hecho que el consumo no disminuía) hacían más impopular sostener la ley
Volstead (…)”.
¿Vale la pena una
consulta y discusión pública en torno de la marihuana y su eventual
legalización? ¿Avanzamos o no? México es otro. Digo.
VIERNES. --¿Usted
coincide con el Presidente de la República en el sentido de que legalizar la
marihuana de ningún modo facilita el combate al crimen organizado?-- se
preguntó a César Camacho Quiroz, coordinador de la diputación federal del PRI.
--La legalización por
lo pronto no está en nuestro radar. En lo que sí hemos insistido es en proteger
la libertad de las personas (…) Lo que tenemos que cuidar es que este asunto
nunca se convierta en un problema de salud pública”-- respondió Camacho.
¿Problema de salud
pública como el galopante alcoholismo? ¡Ah!, cómo influye el año electoral.
Conste.
sanchezlimon@gmail.com
sanchezlimon@entresemana.mx
www.entresemana.mx
@msanchezlimon
Vanguardia Digital
[Usted acaba de leer un
artículo de opinión cuyo contenido refleja el punto de vista del autor.]
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.