
CIUDAD DE MÉXICO ► La
Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados se pronunció por evitar que la
información sobre la relación entre el consumo de carnes rojas y el cáncer
tenga efectos negativos sobre la producción nacional, y se dé una señal
equivocada.
Durante una reunión de
trabajo con oncólogos del Centro Médico Nacional Siglo XXI y el Consejo
Mexicano de la Carne, se afirmó que los estudios de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) sobre carcinogenicidad del consumo de carne roja y procesada son
un tema delicado.
Los médicos Javier Kelly
García y Saúl Rodríguez expusieron que “hay algunos elementos científicos,
epidemiológicos y estadísticos, pero no son lo suficientemente de peso como
para satanizar el consumo de carne. Su consumo no es igual a cáncer”.
En tanto que el Consejo
Mexicano de la Carne (Comecarne) aseguró que el manejo está regulado y “de
haber evidencia científica que obligue a hacer cambios o sustituciones”, están
dispuesto a hacerlos “en todo el proceso productivo”, para no arriesgar la vida
de los consumidores.
El presidente de la
Comisión de Ganadería, Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, informó que serán
analizadas dos iniciativas para modificar la Ley General de Salud en la
materia, presentadas por los diputados Rosa Alicia Álvarez Piñones y Alberto
Martínez Urincho.
La opinión que deberá
emitir la Comisión de Ganadería para su homóloga de Salud, encargada de
dictaminar estas propuestas de reformas, estará “sustentada en información
científica e industrial y será objetiva para salvaguardar el bienestar de la ciudadanía”,
recalcó.
En primera instancia se
privilegiarán los intereses de los consumidores, sin desatender la perspectiva
de las producciones agroalimentaria y pecuaria en virtud de la importancia
económica que tienen, por la generación de empleo y exportación que realiza.
“Los diputados, la
industria, la ciencia y la medicina están en el mismo camino”, aseveró el
legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Los integrantes de dicha
comisión acordaron sostener una reunión de trabajo con los proponentes, a fin
de conocer el sustento de sus iniciativas y definir una postura.
Omar Noé Bernardino
Vargas, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), dijo que no pueden
integrar en ninguna ley una alerta equivocada, más cuando se propone señalar
que el consumo de carne procesada puede producir cáncer y se recomienda tener
una dieta balanceada.
No es una ocurrencia
declarar que ese consumo produce cáncer, “es alarmante y “es dar una señal
equivocada a la sociedad mexicana”, además de “descomponer el proceso
productivo del sector ganadero”, por lo que convocó a sus homólogos a ser muy
cuidadosos en el asunto.
La priista Fabiola
Guerrero Aguilar expuso que el etiquetado no sustituye la concienciación del
consumidor, porque hay factores en cada ser humano que predisponen a padecer
cáncer; sin embargo, la conciencia marca la diferencia y el riesgo de
padecerlo.
Luis Agustín Rodríguez
Torres, del Partido Acción Nacional (PAN), consideró como una ocurrencia la
declaración emitida por la OMS, con poco sustento científico para convertirlo
en una verdad y en un hecho real, por lo que “se debe tener cuidado”.
México se caracteriza
como un productor cárnico con los mejores controles de sanidad en producción y
empaque. “La carne importada, esa sí se ha comprobado en muchas ocasiones que
está adulterada con miles de aditivos y químicos que sí son dañinos para la
salud”, pero “sigue entrando al mercado nacional”.
Kelly García, oncólogo
del Centro Médico Nacional Siglo XXI, sostuvo que “el consumo de carne no es
igual a cáncer” porque existen múltiples factores que influyen para padecer esa
enfermedad.
Además comentó que la
carne producida en México es magra, es decir con bajo niveles de grasa y
protege la salud de los consumidores en lugar de perjudicarla.
Saúl Rodríguez Ramírez,
jefe del Departamento de Cáncer Colorrectal del Centro Médico Nacional Siglo
XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aclaró que sí existe un
fundamento científico, al menos epidemiológico y estadístico, que asocia el consumo
de carne y la presencia de cáncer.
El vicepresidente de
Relaciones Interinstitucionales del Comecarne, Luis Musi Letayf, opinó en su
oportunidad que una “ocurrencia” de la OMS no puede convertirse en una verdad,
sobre todo porque después de emitir esa declaración, a los tres días la
desconoció.
“Se está muy lejos de
niveles de riesgo que dañen a los consumidores”, resaltó.
Fuente: Notimex
Noviembre/24/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.