CIUDAD DE MÉXICO ► En busca de la certeza científica y para
realizar un tercer peritaje para esclarecer la desaparición de los 43
estudiantes normalistas de Ayotzinapa, la Procuraduría General de la República
(PGR) creó un grupo con expertos de Alemania, España, Estados Unidos, Canadá y
México.
Así lo anunció la
procuradora general, Arely Gómez González, ante los Senadores, a quienes les
adelantó la firma del Acuerdo para la creación de la Fiscalía Especializada de
Búsqueda de Personas Desaparecidas, la cual se publica hoy en el Diario Oficial
de la Federación y que está encaminada a dirigir, coordinar y supervisar las
investigaciones para la búsqueda y localización de personas desaparecidas.
El grupo de peritos
estará integrado por René Cosalca de Canadá; Úrsula Woodward de Alemania; John
Dinan de Estados Unidos; Mario Saldaña, Enelio Torres García y Ricardo Damián
Torres de México; así como Antonio del Amo Rodríguez, de España.
Durante su comparecencia
con motivo del Tercer Informe de Gobierno, la titular de la PGR informó que el
expediente pasará a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, que encabeza Eber
Betanzos, como lo han solicitado los padres de los normalistas y el Grupo
Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH).
Señaló que los expertos
que ayudarán al tercer peritaje confirmaron su participación y que además será
invitado el perito peruano, José Luis Torero, quien sostiene que en el basurero
de Cocula no pudieron haber sido quemados los normalistas, como sostiene la
versión oficial de la PGR.
El análisis del experto
José Luis Torero no es coincidente con los peritajes de la PGR ni con los de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordó Gómez González.
“Iguala no es caso
cerrado, las investigaciones continúan”, enfatizó la funcionaria tras anunciar
que se abrieron más líneas de indagación, en las que se han identificado a más
autores materiales de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Al dar a conocer los
nuevos avances en la investigación de lo ocurrido entre el 26 y 27 de
septiembre del año pasado en los municipios de Iguala y Cocula, la funcionaria
calificó los hechos como “actos de barbarie”.
Dijo que la PGR se ha
sometido al escrutinio y atendió las observaciones del GIEI; en ese sentido,
subrayó que se investiga a fondo para llegar a ubicar a todos los responsables.
Puntualizó que las
investigaciones de la PGR sobre el caso Iguala no pueden estar basadas en
“posturas inamovibles, la ciencia es la que permitirá llegar a la verdad de los
hechos”.
La funcionaria adelantó
que el próximo 4 de noviembre, en coordinación con el Equipo Argentino Forense,
se realizará una autopsia a Julio César Mondrágon, el normalista a quien le fue
arrancada la piel del rostro.
En la
comparecencia de la procuradora el Senado registró un intenso debate por casos
como la desaparición de los 43 normalistas, la supuesta ejecución extrajudicial
de 22 civiles en Tlatlaya por parte de militares y la fuga de “El Chapo” Guzmán
del penal de máxima seguridad del Altiplano.
A pesar de dar un voto de
confianza a la titular de la PGR, bajo la advertencia de realizar
investigaciones autónomas y abiertas a organismos internacionales, los
senadores de oposición, como la petista Layda Sansores, indicaron que son nulos
los avances en el caso de la desaparición de los normalistas.
Martha Tagle, senadora
independiente, criticó que actualmente hay defensores como Nestora Salgado en
prisión, mientras que a cuatro de los siete detenidos por el caso Tlatlaya les
han otorgado su libertad.
“En esa tarea contará con
nuestro apoyo, pero requiere un esfuerzo profundo para garantizar la autonomía
de la PGR”, señaló la senadora.
En respuesta, el senador
priísta Omar Fayad aseveró que hay tragedias que “calan hondo y sin duda
Ayotzinapa es una de éstas”.
“No se ha cerrado y no se
puede cerrar el caso. Hay una investigación en curso y se tiene que llegar al
conocimiento pleno de dónde y cómo fueron desaparecidos, algunos quemados otros
asesinados, cada uno de los 43 jóvenes”, indicó.
Por su parte, Carlos
Alberto Puente Salas del PVEM, dijo que en todos los casos hay disposición para
escuchar voces inconformes y hacer inclusión en las investigaciones.
Fuente: El Universal
Octubre/09/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.