CIUDAD DE MÉXICO ► En México es necesario invertir y
generar programas para fortalecer la capacidad de creación con el propósito de
seguir creando cultura, aseguró la antropóloga Lourdes Arizpe, quien fuera
subdirectora general Adjunta de la UNESCO en el área de Cultura entre 1994 y
1998.
Al presentar el III
Congreso de la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, a celebrarse
del 3 al 6 de septiembre en Cuernavaca, Morelos, Arizpe resaltó la importancia
de que en el mundo actual se cuenten con las condiciones para seguir creando
cultura.
Advirtió que de no
hacerlo se tendrá una cultura uniformizada, homogeneizada en donde los jóvenes
se pueden volver pasivos y sólo recibir a través de redes sociales y nuevas
tecnologías, elementos culturales sin tener la posibilidad de generar.
Durante su participación,
recordó que hace cuatro cinco cuando la UNESCO aceptó la tradición gastronómica
para la lista representativa por parte del estado de Michoacán, "dije que
era excelente que hubiera eso, pues es nuestra oportunidad de reconocer a los
creadores populares de esa gastronomía: las mujeres indígenas, campesinas, amas
de casa, cocineras y las chefs".
No obstante, la experta
señaló que no sucedió nada y fue así porque las empresas que estaban al frente
no quisieron invertir en eso, "y hoy encontramos un gran programa sobre la
gastronomía mexicana en donde tampoco se reconoce que fue una obra de
producción colectiva, que hay una propiedad intelectual que no se reconoce y
que está en riesgo porque no se invierte en programas para que los creadores
populares tengan las condiciones para crear.
Con el fin de
intercambiar experiencias de proyectos de salvaguardia de patrimonio cultural
inmaterial desarrollados en el ámbito nacional e internacional, dicho encuentro
se realizará con la participación de 330 ponentes procedentes de 18 estados de
la República y de 22 países.
Al respecto, Hilario
Topete Lara, antropólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH), señaló que el congreso busca el intercambio de experiencias relativas a
los criterios de identificación y metodologías de registro de estas expresiones
que los grupos y comunidades detentan y transmiten de una generación en otra.
Resaltó que las
comunidades desempeñan el papel principal en la transmisión de expresiones de
identidad cultural y de sus valores intrínsecos.
Incluso, acotó el
especialista, jóvenes que estudiaron fuera de sus poblaciones y a su regreso
denostaron las tradiciones originarias, por considerarlas síntomas de atraso,
ahora son los principales defensores de este patrimonio cultural intangible.
De ahí la trascendencia
de darles cabida en este foro abierto a la reflexión, a fin de conocer lo que
se ha hecho en otros países cuando los grupos sociales entran en contacto con
la globalización y migración, factores que vulneran la pervivencia del
patrimonio cultural inmaterial.
El congreso abordará
temas como "Los desafíos en la implementación de la Convención";
"La salvaguardia, experiencias, debates y nuevos temas";
"Cocinas y cultura alimentaria"; "Experiencias de salvaguardia:
los museos"; y "El patrimonio cultural inmaterial en la era de la
globalización".
También "Oralidad y
etnografías contemporáneas"; "Balance y perspectivas de la
patrimonización de la música y la danza" y "Expresiones
contemporáneas de saberes ancestrales".
En ochos sedes, el
encuentro tendrá además cuatro conferencias magistrales a cargo de Kochiro
Matsuura, de Japón; Antonio Agusto Arantes Nieto, de Brasil; Lourdes Arizpe y
Antonio Machuca, de México. A la par, habrá presentaciones de libros,
documentales, talleres y ejemplos de tradiciones culturales como chinelos,
sayones y corridistas surianos de Morelos.
Fuente: Notimex
Agosto/25/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.