ESTRICTAMENTE PERSONAL
• No son los maestros; es la guerrilla
[
Por Raymundo Riva Palacio ]
El 29 de octubre de 2006, fuerzas federales
entraron al Centro Histórico de la capital de Oaxaca y rompieron barricadas con
vehículos antimotines que disparaban agua a presión. Hubo disparos y muchos
gases lacrimógenos lanzados en esa operación con la que se terminó con un
conflicto de cinco meses mediante el cual la Asamblea Popular de los Pueblos de
Oaxaca, quiso derrocar al gobernador Ulises Ruiz. Al final no lo logró, pero lo
que parecía un fracaso en aquél entonces de los grupos más radicales, no lo fue.
Oaxaca sirvió como laboratorio para probar estrategias de guerra de guerrillas
urbanas al EPR, y empezar su rearticulación nacional.
El trabajo
del EPR en Oaxaca lo encabezó Constantino Alejandro Canseco Ruiz, el Comandante
José Arturo, miembro de una de las tres familias fundadoras de la guerrilla,
captado varias veces por las cámaras del CISEN dando instrucciones en las
movilizaciones, durante la larga ocupación de la capital oaxaqueña. El
conflicto creció del enfrentamiento entre el gobierno de Vicente Fox y el de
Ruiz, que afectó la negociación salarial con Sección 22 del magisterio. La
descomposición en las élites dio nacimiento a la APPO, obsesionada con tumbar
al gobernador, y en esa coyuntura, el EPR infiltró organizaciones fachadas en
la APPO y activó sus “liderazgos” dentro de la dirigencia magisterial, para
tomar el control del movimiento.
Oaxaca iba a ser el momento en
el cual iniciaría hostilidades abiertas contra el Estado Mexicano, pero la
dirigencia reculó. No serían ellos los agresores, sino buscarían la
provocación. Antes profundizarían en la creación de frentes de masas que les
dieran cobertura política. El problema para la guerrilla no es el tiempo, sino
la creación de condiciones para la insurrección. Veintitrés organizaciones fachada
y 17 “asambleas populares” fueron creadas en Oaxaca, que reprodujeron en
Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, San Luis
Potosí y la ciudad de México. Fue el comienzo de la construcción del “poder
popular”, como llaman en sus documentos, que trasladarían “al nivel nacional”.
Casi una década ha pasado desde que inició la marcha hacia la
insurrección, cuyos esfuerzos están reflejados en vísperas de las elecciones
del domingo. La organización sectaria que era, tiene hoy ramificaciones en
organizaciones obreras, campesinas, indígenas y urbano-populares. El
catalizador fue la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, y el
detonador, el boicot a las elecciones federales. El grupo articulador visible
es la Coordinadora Magisterial, disidente del sindicato, infiltrada por el EPR
e ingenuamente fortalecida por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto
con dinero, plazas y posiciones políticas. Con presión, la disidencia
magisterial obtuvo el control de la educación en Oaxaca y Michoacán, y
co-gobierna en Oaxaca y Guerrero. No necesitaron las armas. La vía política les
ha ido ganando los espacios.
El cambio comenzó hace cuatro años.
En este mismo espacio se reportó en junio de 2011 que el EPR, que tardíamente
entendió que la vía militarista no era una opción real tras la caída del Muro
de Berlín, empezó a modificar su discurso dogmático –incorporó menos lenguaje
marxista-leninista en sus comunicados- e intensificó su penetración en la
sociedad civil. En el enfrentamiento de normalistas de Ayotzinapa con la
Policía Federal en la Autopista del Sol en diciembre de 2011, había células del
EPR entre los manifestantes provocando a las fuerzas federales. Desde mayo de 2012 surgieron llamados claros a la insurrección.
En junio de
2013 se publicó en este mismo espacio que el EPR se encontraba en movimiento
con sus dos brazos, el ideológico-estratégico en Oaxaca, y el táctico-operativo
en Guerrero, trabajando sus frentes de masas en el magisterio y en las
organizaciones sociales, para construir las condiciones que los llevara al
brote insurreccional planteado en sus comunicados un año antes.
Quien galvanizó el descontento antisistémico fue la CNTE, en particular la
Sección 22, que controla la Coordinadora, que ha sido fuente de cuadros para el
EPR. En un comunicado difundido en mayo de 2013, afirmó: “La lucha del
magisterio democrático en el plano nacional es parte del conjunto de la lucha
que emprende el pueblo trabajador en defensa de sus derechos y la legítima
exigencia de solución a las demandas escamoteadas por el poder burgués…”.
Todavía no comenzaban las movilizaciones en la ciudad de México, ni escalaba el
conflicto a la confrontación abierta. El EPR no ocultaba sus intenciones, ni
disfrazó su estrategia. Todo lo hizo público a través de comunicados. Aún así,
en mayo del año pasado el CISEN desmanteló su unidad de movimientos armados, y
a su experta en el EPR la trasladó a tareas administrativas en la unidad de
relaciones internacionales. La variable de la guerrilla no figuró en los
informes al presidente Peña Nieto en las primeras semanas tras la desaparición
de los normalistas de Ayotzinapa, ni es factor central en el análisis para la
toma de decisiones sobre lo que sigue en el conflicto magisterial hoy en día.
El gobierno actúa como si su interlocución fueran sólo los
maestros y la Reforma Educativa el puerto de destino. Pero desde hace tiempo
varios líderes magisteriales responden a los intereses del EPR cuyo objetivo es
la desestabilización, el descarrilamiento del gobierno y el poder. Hasta ahora,
a partir de los resultados, el EPR va ganando la partida a un gobierno que no
termina de comprender quién es realmente su enemigo.
rrivapalacio@ejecentral.com.mx
twitter: @rivapa
Usted acaba de leer
un artículo de opinión cuyo contenido refleja el punto de vista del autor.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.