CIUDAD DE MÉXICO ► Nuevas reglas del juego y cirugía a todos los
órganos electorales del país podrían resultar inocuas, pues no modificarán la
participación esperada y probablemente tampoco mejorarán de fondo la calidad en
las elecciones federales y locales del 7 de junio. Así lo estiman expertos en
procesos políticos, quienes moderan sus expectativas sobre el impacto que
tendrá la reforma electoral en los comicios que arrancan hoy en su fase
federal.
Consideran
que en éstos influirán más problemas ajenos al sistema electoral como son la
inseguridad pública, el desencanto hacia los partidos y el gobierno federal,
así como la desaparición de normalistas de Ayotzinapa, que el rediseño
político-electoral de 2015 y 2014.
Habrá cambios
innegables como el Instituto Nacional Electoral (INE) como nueva
autoridad, más partidos en contienda, mayor fiscalización o candidatos
independientes.
Falta de confianza, enemigo aún vivo
El politólogo
y coordinador general académico de El Colegio de México, Jean Françoise
Prud´homme, estima que las reformas electorales podrán concretarse
probablemente con éxito organizativo, pero nada hace prever que se venza la
desconfianza electoral.
Indica que no
es un tema de quien o cómo se organizan las elecciones, más bien es que
“resulta sorprendente que la desconfianza provenga de los mismos autores de las
reformas”.
“Esas
respondieron a demandas de los partidos, pero después de tantos años es muy
difícil entender por qué no existe esa confianza sobre todo por parte de los
propios artífices de los cambios de los últimos 25 años”, señala.
Sin embargo,
el también integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
explica que la confianza no sólo depende de la institucionalidad sino de la
coyuntura política, y ese es otro problema.
“Yo no sé qué
podemos esperar en términos de participación en las elecciones. Tenemos 10
partidos que van a contender, va a haber candidatos independientes y esas son
novedades, pero al mismo tiempo persiste desilusión con respecto a la clase
política y los partidos”.
Además, “si
confiamos en ciertas encuestas existe una cierta desilusión o desencanto con
respecto al funcionamiento de la democracia”, enfatiza Prud´homme.
Por tanto,
expone, la reforma no es el problema y tal vez ni siquiera lo son las leyes o
las autoridades electorales.
“El problema
tiene que ver con la situación política del país y el sistema de partidos. Hay
una cierta decepción frente al PRI y acciones del su gobierno, gran
desencanto sobre todo después de los acontecimientos de otoño”, con los
normalistas de Ayotzinapa, dice.
“Si a esto
añadimos que los dos grandes partidos tradicionales de oposición tienen
problemas, hay fragmentación en el PRD y problemas internos en el PAN, todo
eso no alienta la participación”, puntualiza.
Insatisfacción dominará elecciones
Para la
doctora en Ciencias Sociales de El Colegio de México y también
integrante del SNI, Yolanda Meyenberg, se perfila alto abstencionismo, por
desencanto.
Aunque uno de
los objetivos de la reforma fue estandarizar su organización y elevar la
confianza, a la hora de emitir el voto el electorado no suele pensar en ello,
menciona.
“La
disposición de ir a las urnas tiene que ver con una percepción de lo que está
sucediendo en la política del país y lo que tiene que ver con la organización
de las elecciones, en ese aspecto específico que es la intención del votante de
ir a las urnas, no creo que influya mucho.
“Creo que el
abstencionismo va a ser muy alto, no sé si en la forma de no asistencia en las
urnas o anulación del voto, pero un electorado tan desencantado con los
partidos va a tener muy poca disposición a votar por ellos”, señala.
A juicio de
Yolanda Meyenberg, por tanto, el factor que sí incidirá en las elecciones es
“evidentemente el clima de insatisfacción, de incertidumbre y de descontento
con respecto a los primeros resultados del gobierno del presidente (Enrique) Peña
Nieto, eso va a influir para que la gente no salga a votar”.
Además, para
la investigadora de El Colegio de México está el tema del llamado de los padres
de los normalistas de Ayotzinapa a no realizar elecciones en Guerrero, “no
sé si tenga efectos” esa convocatoria, pero esos hechos “definitivamente sí van
a influir”.
Esto es
porque “algunas de las cuestiones que tienen que ver con la consolidación de la
democracia es que la gente procese sus problemas a través de las instituciones
y si las instituciones no están funcionando, entonces la gente decide procesar
sus demandas en la calle”.
Voto inhibido
El
profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El
Colegio de México, José Luis Reyna, considera también que en los próximos
comicios habrá apatía.
“No hay
credibilidad, el propio Presidente lo dice: hay desconfianza, hay un gobierno
que todo mundo considera ilegítimo, por tanto, entonces yo diría que no importa
cuáles son los cambios electorales, el punto es que la participación será
escasa y se puede atribuir a los motivos que sea: voto nulo, poca asistencia a
las urnas o inseguridad”, expresa.
El
especialista recalca que mientras más baja sea la participación “ganan los
partidos que tienen voto duro y son los partidos más viejos, para empezar el
PRI, el PAN y el PRD”.
“Sin duda, en
un ambiente de poca participación independientemente de abstencionismo o voto
nulo o no, o voto en blanco el que gana es el PRI”, advierte.
Las razones
de la escasa participación, indica José Luis Reyna, no son atribuibles en sí al
INE sino al ambiente del país, en el que el “llamado al no voto que es una
forma de protestar y además está la inseguridad”.
“En los
estados con menos inseguridad es donde se va a votar más. En cambio podría
darse menos donde hay más problemas, como Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas”,
dice.
Esto “no es
generalizable”, pero regularmente donde hay menos inseguridad hay mayor
votación, subraya.
Aumento de sufragio de protesta
El integrante
del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Francisco Paoli Bolio,
considera que ahora, al juntarse con la elección federal 17 comicios estatales,
sí podría aumentar la participación el 7 de junio.
Pero
fenómenos como el llamado al no voto o las campañas contra los políticos y la
política podrían derivar también en aumento del voto en blanco o su anulación,
prevé.
“No creo que
en todos lados tenga éxito este llamado”, pero ya iniciadas las campañas podría
influir más que la convocatoria a las urnas.
“Hay
descontento con las autoridades del gobierno o electorales. Hay distintos tipos
de desconfianza y eso puede dar una pluralidad de modalidades para expresar
rechazo”, recalca.
Bolio expone
que otro escenario es que tanto el INE como el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se vean superados por conflictos
en Guerrero y Michoacán o incluso en Chiapas o Oaxaca, aunque en éstas últimas
no haya elecciones de gobernador.
Casillas únicas podrían elevar votación
Para Gustavo
López Montiel, director de la la carrera de Ciencia Política en el Tec de
MonterreyCampus Ciudad de México, es probable que las elecciones no
conciten el voto. Sin embargo, considera que la aplicación por primera vez del
modelo de casilla única, en el que se emitirán los votos para la elección
federal y para cargos a nivel local, en 17 entidades, nueve de ellas para
gubernatura, podrían elevar la votación.
Antes,
señala, cuando había comicios concurrentes, es decir elección federal y también
elección local y las casillas eran separadas, se había observado que los
procesos locales tenían más votación que los federales.
Esto se
explica porque normalmente la gente está más interesada en su autoridad más
próxima, el presidente municipal por ejemplo, que en los diputados federales,
dice.
Entonces hoy
“lo que podría aumentar la votación es que hay elecciones de presidentes
municipales y de gobernadores y además elecciones federales concurrentes, y se
podrá votar por todos los cargos en casillas únicas”.
“Puede
influir en que la votación suba, pero depende de cada estado, no es automático.
Esto según la votación histórica, los candidatos y si construyen un escenario
de competencia”.
Cuestiones
como el nuevo INE y nuevas formas de fiscalizar a los electores no les
interesa, quizá en todo caso sólo que hay más partidos y les interesa uno de
los nuevos, estima.
Fuente: El Universal
Abril/05/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.