BERLÍN ► La ciudad de Hamburgo se
proclamó hoy candidata alemana para organizar los JJOO de 2024 tras derrotar
claramente a Berlín, cuyo concepto no sedujo ni a la ciudadanía de la capital
ni a la Confederación Olímpica del Deporte Alemán (DOSB).
La ciudad hanseática, con 1,8 millones de habitantes, fue oficialmente
designada por la asamblea de la DOSB, con el voto unánime, a mano alzada, de
los asistentes a la sesión.
La asamblea tuvo lugar cinco días después de que los ocho miembros de
la cúpula olímpica alemana "recomendaran" ya, también de forma
unánime, el voto a Hamburgo.
La derrota de Berlín en ese pronunciamiento previo del lunes fue tan
clara que ni tan solo compareció hoy como candidata ante la asamblea, celebrada
en Fráncfort, sino que lo hizo respaldando como toda la familia olímpica
alemana a Hamburgo.
Junto al pronunciamiento previo de la cúpula de la DOSV hablaba a favor
de Hamburgo el amplio respaldo a la candidatura entre los habitantes de la
ciudad hanseática, mientras que entre los de la capital dominaba el rechazo.
Berlín, que organizó en 1936 los llamados "JJOO del nazismo"
que presidió Adolf Hitler, presentó por última vez una candidatura olímpica en
2000, que se llevó Sydney.
Al lastre del pasado se unen varios lamparones sobre la reputación de
la capital, como el escándalo por los retrasos y sobrecostes acumulados por su
futuro aeropuerto internacional, cuya apertura se prevé para 2017, con seis
años de retraso sobre lo inicialmente previsto.
El presidente de la DOSB, Alfons Hörman, había llamado a brindar a
Hamburgo un "claro respaldo", lo mismo que hizo ante la asamblea el
ministro de Interior, Thomas de Maizière, responsable para el deporte del
gobierno de Angela Merkel.
También como expresión de ese consenso, el alcalde de Berlín, el
socialdemócrata Michael Müller, se dirigió a la asamblea de Fráncfort pidiendo
el apoyo cerrado a Hamburgo, pese a que la derrota de la propia "sigue
doliendo", admitió.
Su correligionario y alcalde de Hamburgo, Olaf Schulz, se refirió a la
oportunidad que representaba, para su ciudad y para el mundo, la celebración de
unos JJOO bajo "estándares democráticos" y aludió, como precedentes,
los de Barcelona de 1992 y los de Londres de 2012.
La decisión sobre la sede olímpica de 2024 le adoptará el Comité
Olímpico Internacional (COI)
en 2017 en Lima (Perú) y, hasta ahora, se considera que la favorita es Boston,
a la espera de que se concretan el resto de candidaturas -Roma, París, Estambul
o Doha-.
Hamburgo convenció al DOSB y a su ciudadanía con un concepto que, de
imponerse en la votación del COI, implicará unos costes de hasta 2.000 millones
de euros, entre la construcción de nuevas instalaciones y habilitación de las
existentes.
El núcleo del concepto está junto a la gran zona portuaria de la ciudad
lo que, de prosperar la candidatura, cambiaría radicalmente la estructura de
ese distrito.
Hasta ahora, los gastos de la preparación para su candidatura se han
estimado en 50 millones de euros.
La DOSB dispone ahora hasta el 15 de septiembre para formalizar su
candidatura ante el COI, pero antes de ello deberá someterse la cuestión a un
referéndum ciudadano.
Mientras desde Hamburgo se celebró, ya el lunes, la victoria y Berlín
admitió deportivamente su derrota, en el resto del país se acogía la decisión
con cierto escepticismo, por considerarse que a efectos globales la capital
tenía mejores perspectivas de éxito frente a la teórica favorita, Boston.
Fuente:
EFE
Marzo/21/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.