LA HABANA ► Cuba se
mostró comprometida el viernes a expandir el acceso de sus habitantes a
internet tras décadas de retraso, y admitió que no puede desarrollarse sin
estar mejor conectada a la red.
El Gobierno cubano sostiene que su
atraso tecnológico se debe al embargo económico impuesto por Estados Unidos
desde 1962, aunque en las últimas semanas manifestó su disposición de recibir a
compañías estadounidenses del sector tras el relanzamiento de las relaciones
diplomáticas con Washington.
Unos pocos cubanos tienen acceso a
internet de alta velocidad. Las autoridades de la isla han prometido durante
años una mejora en la red.
"Existe la voluntad y disposición
efectiva del Partido (Comunista) y el Gobierno cubano de desarrollar la
informatización de la sociedad y poner la Internet al servicio de todos",
dijo el primer vicepresidente Miguel Díaz-Canel al cierre de un foro sobre
Informática y Ciberseguridad en La Habana.
Díaz-Canel, que se perfila como el
candidato más probable para suceder en la presidencia a Raúl Castro, de 83
años, ha defendido un internet más abierto en el país desde que asumió el cargo
de primer vicepresidente hace dos años.
La prensa estatal recogió sus
declaraciones del viernes.
La Unión Internacional de
Telecomunicaciones, con sede en Ginebra (UIT), clasifica a Cuba en el puesto
126 entre 166 países en desarrollo de las telecomunicaciones, la cifra más baja
de América. La entidad sostiene que solamente un 25 por ciento de los cubanos
tienen acceso a internet.
La mayoría de los cubanos residentes en
la isla tienen acceso a una intranet controlada por el Estado en escuelas y
centros de investigación o de trabajo, y no pueden pagar las elevadas tarifas
para establecer la conexión en internet en las salas de navegación de ETECSA,
el monopolio estatal de telecomunicaciones.
La conexión de internet en los
domicilios sólo está reservada para algunos profesionales.
Los servidores cubanos bloquean el
acceso a sitios web críticos con el Gobierno comunista de la isla y a los que
tienen contenidos pornográficos.
El presidente estadounidense, Barack
Obama, ha establecido el tema de las telecomunicaciones como una de las
prioridades gubernamentales en su nueva relación con Cuba.
Los equipos de telecomunicaciones,
otras tecnologías y algunos servicios están incluidos en la lista de las
primeras exenciones al embargo después de que Washington y La Habana anunciaron
el 17 de diciembre el inicio de un proceso para restaurar los vínculos
diplomáticos tras décadas de hostilidades.
Fuente:
Reuters
Febrero/22/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.