ACAPULCO (www.libertadguerrero.net).- Los grupos de autodefensa surgieron en Guerrero por la inseguridad, el abandono y la desconfianza ciudadana hacia las instituciones, “lo que los ha llevado a constituir un sistema paralelo de seguridad pública, procuración e impartición de justicia”, reiteró la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
En un comunicado emitido por el organismo, que preside Raúl Plascencia Villanueva, precisa que las afirmaciones del gobierno guerrerense, en el sentido de que la CNDH se equivocó con su reporte especial difundido el 17 de diciembre sobre los grupos de autodefensa en la entidad, chocan con los testimonios y visitas de campo realizadas.
La CNDH detalla que detalla que para tal efecto, personal del organismo visitó 64 municipios y 37 comunidades del estado, lo que implica el haber tenido contacto con más del 65 por ciento de la población total de la entidad, trabajo que les permitió encontrar una importante cantidad de pobladores que hablaban de abandono, impunidad y connivencia de servidores públicos.
"Esto ha propiciado que surjan por lo menos seis movimientos, de personas que se autodenominan grupos de autodefensa, algunos policías comunitarios, pero que también en el señalamiento que nos dieron a conocer ellos, lo que queda muy en claro, es que había una condición de total impunidad, en donde el gobierno del estado pues no estaba actuando y no está actuando de la manera adecuada para contener a homicidas, a secuestradores, a extorsionadores", situación que de no controlarse, derivaría en algo aún más grave.
El organismo resalta que aunque en Guerrero existen seis grupos de autodefensa, con poco más de 10 mil personas armadas que buscan hacerse justicia por propia mano, no es posible encontrar en la entidad una autoridad local, ya sea a nivel estatal o municipal, que cumpla con su función de brindar seguridad pública.
En entrevista que concedió la tarde del miércoles el ombudsman nacional a un noticiero de televisión, destacó sobre los cuestionamientos y correcciones emitidas por el gobierno guerrerense, "esto es algo tan evidente, que basta que visitemos cualquiera de estos municipios, no sé en cual estarán ellos pensando que no existe autodefensa, si sea el municipio de Atoyac, si sea en Tixtla, si sea en Olinalá, si sea en Coyuca, en Cuautepec. Ahí estuvimos y ahí están presentes, y no nada más autodefensas, también está el dramático fenómeno del desplazamiento de varios miles de personas", debido a la inseguridad y la violencia.
Por tal motivo, continuó Plascencia, resulta muy triste que el gobierno de Guerrero busque negar lo que claramente ocurre en esta región, pues destacó que en esta entidad se cometen cuatro veces más homicidios que en cualquier otro a nivel nacional, a lo que se suma un elevado índice en materia de secuestro, extorsión y violaciones.
"Hemos pedido al gobierno del estado, al Congreso del estado y al Senado de la República que se revise este documento, que se hagan las indagatorias correspondientes, pero sobre todo que se tomen las medidas para reestablecer el orden constitucional en ese lugar, porque es muy peligroso y muy delicado lo que está aconteciendo, porque dejarlo correr así o pretender justificarlo, como escuché que estaba pretendiendo hacerlo el secretario de Gobierno del estado, es hacer una invitación al resto de los estados de la República, para que pues la sociedad decida hacer lo mismo y no es el camino hacer a un lado a las autoridades", explicó.
Finalmente, el ombudsman nacional reveló que al momento no han recibido una respuesta oficial por escrito, por parte del Congreso, el gobierno local o alguno de los 46 presidentes municipales en donde identificaron la presencia de estos grupos, motivo por el cual permanece a la espera de dicho documento, así como de la solicitud que formuló al Senado de la República para que se analice este documento.
Por Staff de Redacción
Enero/08/2014
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.