Cumplen el ritual de entrega-recepción del informe presidencial
CIUDAD DE MÉXICO (www.libertadguerrero.net).- Como en familia. Sin maestros disidentes ni “infiltrados” violentos, exorcizados por severo blindaje policiaco en el entorno del Palacio Legislativo de San Lázaro, los Poderes Legislativo y Ejecutivo Federal cumplieron con el ritual de entrega-recepción del informe presidencial –con indudable añoranza del Día del Presidente--y los diputados aprovecharon el timing para cubrir pendientes.
Así, por ahí de las once y media de la noche dominical, la mayoría legislativa en la Cámara de Diputados dio el paso acordado en la madrugada y aprobó en lo general y particular el contenido de la manzana de la discordia, el pretexto de los días de furia magisterial en la ciudad de México: la Ley General del Servicio Profesional Docente, con todo y adéndum.
Luego, diez minutos antes de las dos de la mañana, consumaron el procedimiento y superaron la discusión en torno de 30 reservas hechas a 17 artículos de dicha ley. Un minuto después, el diputado presidente Ricardo Anaya levantó la sesión y citó para mañana martes. Finito.
Horas antes, blindada la sede camaral, ante una comisión de senadores y diputados federales, encabezados por sus presidentes Raúl Cervantes y Ricardo Anaya, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, había cumplido con la praxis constitucional de entregar el compendio del primer informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.
A las cinco y veinticinco de la tarde, Osorio Chong llevaba buen ánimo, una línea en los labios no era mueca de sorna, sino asomo de sonrisa respecto de lo que se avecinaba en este finiquito del diferendo con los maestros de la CNTE, la aprobación de la reforma que somete al magisterio a evaluación, pero igual se extiende a funcionarios.
Sí, pero admite ciertas prebendas negociadas en las horas recientes por los líderes de estos docentes que alimentan a la disidencia creada hace más de tres décadas, cuando Carlos Jongitud Barrios era el cacique del SNTE, pero no para combatirlo, sino para agilizar sus quincenas.
“En nuestro país nadie puede imponer su verdad a los demás. Las ideologías no deben estar por encima de las soluciones; ni los intereses de unos cuantos, anteponerse al bienestar de la mayoría”, citó Osorio Chong en el mensaje durante la ceremonia protocolaria de entrega del informe de nueve meses de actividad gubernamental, que atisbó el desenlace de la discusión en torno de la evaluación magisterial.
Ricardo Anaya Cortés, legislador panista presidente en turno de la Mesa Directiva camaral, ya había declarado formalmente la apertura de trabajos del primer periodo de sesiones ordinarias del segundo año de la LXII Legislatura. Luego levantaría la sesión de Congreso General y citaría a los diputados federales a la primera sesión ordinaria del pleno a las ocho de la noche.
UN DIPUTADO DESINFORMADO CON INFORMACIÓN…
Cuando se declaró la convocatoria, hubo algarabía entre los diputados y expresiones de “ya lo sabía”, y más de quienes voltearon a ver con suspicacia a Silvano Aureoles Conejo, el coordinador de la bancada del PRD y presidente en turno de la Junta de Coordinación Política que, por la tarde se había declarado desinformado de la convocatoria a sesión nocturna.
¡Ah!, pero ya avistaba la postura de buena parte de la fracción perredista que, en la hora de las decisiones, sumó votos a los 390 que dieron como buena la Ley General del Servicio Profesional Docente, que superaron a los 69 de la bancadas del PT y Movimiento Ciudadano junto con los de la corriente bejaranista. Y cuatro que cometieron el pecado de abstención.
Porque Silvano se adelantó a las voces que denunciarían albazo en esta legislación: “No sé si un albazo. Y te voy a decir por qué no albazo, o no lo calificaría yo así, porque este mismo artículo del reglamento dice que es facultad de la Mesa y su presidente convocar, cuando así lo considere, a sesión ordinaria para agotar los temas que se hubieran quedado y que estaban enlistados en el periodo extraordinario”.
Fueron, entonces, prácticamente tres horas de debate en torno del dictamen aprobado en la Comisión de Educación Pública, en las primeras horas de este domingo 1 de septiembre. Porque, como dicen los clásicos, el dictamen estaba planchado una vez incluidas ciertas demandas de la CNTE en esta figura que ya se puso de moda, el adéndum, un eufemismo para agregar olvidos, arreglos y consideraciones de última hora, más que una fe de erratas legislativa.
--¿El adéndum incluye las demandas de la CNTE?—se preguntó al diputado perredista Jorge de la Vega Membrillo, presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.
--¡Por supuesto!—respondió. Lo que ya la Comisión de Educación había planteado como un eje fundamental. Y es el pleno respeto a los derechos laborales de los trabajadores de la educación, el respeto al artículo 123, a su apartado B y a la ley reglamentaria del mismo.
Sí, todo estaba planchado, tanto que De la vega Membrillo fundamentó el dictamen y aseguró que, con estas modificaciones, se garantiza expresamente que la evaluación de los maestros del país no será punitiva.
El dictamen aprobado por el pleno camaral propone el fortalecimiento del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), amén de facultarlo a expedir parámetros e indicadores para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los maestros, lo que implica que deberá autorizar y supervisar los procesos de evaluación y emisión de resultados en el servicio magisterial.
Así, con los ajustes negociados, la Ley General de Servicio Profesional Docente contempla que todo aquel docente que sea separado de su cargo tiene la posibilidad de impugnar la resolución respectiva ante los órganos jurisdiccionales competentes en materia laboral.
Largo domingo que comenzó tarde sus tareas formales, aunque en la madrugada ya habían deslizado el lápiz en los textos finales que se fueron a la imprenta para tener a tiempo el texto en la Gaceta Parlamentaria.
Pero este proceso aterrizó sin complicaciones, al margen de los naturales desplantes y mensajes de descalificación de Ricardo Monreal, o la crítica a la derecha en voz de un ex miembro de la familia priista, el ahora petista Manuel Bartlett Díaz,
Y el joven presidente camaral, Ricardo Anaya Cortés no ocultó la sonrisa de satisfacción cuando a la una de la mañana con 51 minutos, ya del lunes 2 de septiembre, sonó la campanilla para levantar la sesión. Los leones camarales no se lo comieron. La primera tarea en la presidencia le salió ¿de diez?
Por Moisés Sánchez Limón
Septiembre/02/2013
www.libertadguerrero.net
___________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.