Nueva Promesa de Aguirre
Lo sucedido con los líderes de la Unidad Popular que fueron asesinados en forma violenta tras haber sido secuestrados y torturados ha dado paso a que se realicen una serie de movilizaciones, tomas de edificios públicos en Iguala, acusaciones diversas contra autoridades y funcionarios y también para que surjan protagonismos tanto dentro como fuera del Partido de la Revolución Democrática (PRD) lo cual ha provocado que sea el mismísimo gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero quien nuevamente haya salido a comprometerse a esclarecer estos homicidios, esto, sin tomar en cuenta que hasta estos momentos el propio gobernador no haya enviado al Congreso local la terna con los nombres para designar a quien será el nuevo procurador general de justicia del estado. Este simple hecho contradice de alguna forma la propia decisión del gobernante de llegar ‘hasta las ‘’últimas consecuencias’’ para detener a los culpables materiales e intelectuales del triple asesinato. Volvemos a insistir que el mandatario debería de abstenerse de hacer comentarios a priori sobre hechos que incluso su gobierno no investigará ya que los deudos y los dirigentes políticos partidistas y de la UP han solicitado que sea el gobierno federal a través de la PGR el que realice las investigaciones. Esto sin duda muestra la ausencia total de confianza que tienen los guerrerenses en la procuración de justicia del gobierno aguirrista. Luego entonces, lo que se debería hacer es solo comentar que el gobierno estatal coadyuvará en todo con quienes tengan a su cargo las indagatorias y que no meterá las manos por nadie que resulte indiciado y posteriormente se le encuentre culpable de estos crímenes que a todos luces son de índole político. Veamos en que termina todo esto, pero lo que estamos seguros es que sucederá lo mismo que sucedió con la muerte de Armando Chavarría o Moisés Villanueva, solo para citar los más emblemáticos de la actual administración y donde también se dieron similares expresiones de aclarar los crímenes y llegar hasta las ‘últimas consecuencias’. Al tiempo mi estimado Watson (no Walton).
¿Disminución del Poder Político?
Varios libros se han estado editando en los últimos meses sobre la forma como el poder político se ha transformado en el mundo y en particular en los países de mayor desarrollo, fenómeno que tiene que ver con el empoderamiento de los ciudadanos quienes cada día están mas atentados a lo que hacen o dejan de hacer los responsables de dirigir los destinos de una nación. La sugerencia de los autores es que cuando la gente allegad a los hombres y mujeres del poder político les solicita hacer cosas que anteriormente las realizaban con la mayor facilidad, ahora les es mucho mas problemático actuar de la misma forma. Sin embargo, cuando esta visión global de los politólogos se comparan con los usos del poder político en un nivel menor, las cosas no cuadran, ya que en los niveles de estados o municipios de países como México, los usos y costumbres del poder continúan de alguna forma intocados y por ende los abusos del poder se manifiestan en cualquier evento de la vida social, política, cultural y económica. Las autoridades de estos niveles de gobierno han logrado cambiar sus discursos y formas de actuar pero no han depuesto su actitud de supremos del poder. No en balde los analistas económicos y políticos de este país han declarado una y otra vez que mientras en el nivel federal hay mayores candados para que el presidente de la República no se exceda en sus funciones, en las entidades los gobernadores siguen disponiendo de todo lo que está a su alcance sin mayores trabas ni cortapisas. Lo mismo se puede decir de los alcaldes quienes sin rubor alguno disponen de los recursos públicos y dejan desfondadas las arcas municipales a sabiendas de que no tendrán que responder por las acciones realizadas. Casos para ejemplificar esto hay demasiados y en Guerrero tenemos de sobra y recientes. Lo que pasa entre la visión global del poder y la visión micro del poder es que hay una enorme brecha y todo esto en cierta forma por culpa de la propia sociedad que no ha tratado de organizarse ni dar la lucha por la democratización de las instituciones públicas. De no despertar esta comunidad guerrerense, habrán de escribirse mucho de transformaciones del poder pero nunca nos podremos reflejar en esas mismas circunstancias. Lastima y lástima por todo.
La China Millonaria e Intolerante
La China popular de Mao es solo un referente histórico. Hoy por hoy esta nación de poco mas de mil seiscientos millones de personas se ha ubicado en la segunda economía mundial solo superada por los Estados unidos de Norteamérica. Este poder económico, no solo la ha catapultado como una especie de ejemplo de lo que deberían hacer los demás países que desean superar los índices de pobreza que enfrentan y a la vez impulsar los procesos de industrialización que compita con los países líderes en este sector. Lo realizado por la China popular, es verdaderamente una proesa que no se puede ignorar pero que si se puede poner en una balanza frente a otras naciones que han sido sometidas por otros países para realizar cambios profundos en su vida social, política e ideológica. México podría ser un ejemplo de lo que tratamos de decir y comparar, pues mientras a China se le trató de forzar a cambiar su rumbo político e ideológico y de organización interna para acceder a los mercados internacionales, pero que al final fracasaron ante la tozudez de los asiáticos, a países latinoamericanos no les fue igual y tuvieron que sucumbir ante los deseos de las grandes potencias para hacer de estas naciones a su imagen y semejanza. No olvidemos que la democratización fue una herramienta que se utilizó para acceder a los mercados mundiales de bienes y servicios y a préstamos financieros internacionales con el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Esto provocó una serie de cambios en las estructuras del poder público y político y se tuvieron que realizar reformas políticas y económicas de gran calado. El fin del siglo XX y el inicio del XXI han sido testigos de esto en México y el resto de América Latina. Sin embargo, las cosas no sucedieron igual con la China de Mao y los grandes financieros internacionales tuieron que dejar pasar la antidemocracia que se vive en ese país y la ausencia de m+etodos democráticos para elegir a sus representantes. Pero como los millones de dólares son los que hablan, pues los Chinos los sacaron a relucir y les taparon la boca a los trust mundiales quienes le abrieron de par en par las puertas para el ingreso a los mercados mundiales y a las fuentes de financiamiento, importándoles poco o menos que en aquel país se continuara ejerciendo el poder como a mediados del siglo próximo pasado. Los Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Brasil, Colombia y México, solo para citar algunos, son naciones que tienen en común sus praxis democráticas y su división de poderes, mientras que con China sigue en una órbita diferente y sin quien le haga sombra alguna. Lo peor del caso, es que esta potencia asiática podría convertirse en poco mas de un lustro en la primera potencia económica y militar mundial, rebasando por mucho a la actual potencia mundial norteamericana. Por ello es el besamanos y la rendición de México frente al presidente Xi Jinping quien realiza en estos días una visita de Estado a nuestro país.
Periodista/Analista Político*
porteno4964@gmail.com
Los comentarios y artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de quien los firma. Libertad Guerrero Noticias los publica en respeto irrestricto a la libertad de expresión.
___________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.