CIUDAD VICTORIA (www.libertadguerrero.net).- Primero fueron los periodistas quienes, amenazados y mutilados por el crimen organizado en el estado mexicano de Tamaulipas, tuvieron que callar, ahora son los cibernautas quienes sufren la presión por atreverse a hablar del narcotráfico bajo el velo de anonimato que da Internet.
Las calles de Ciudad de Victoria, la capital del estado, fueron inundadas esta semana con volantes con el siguiente texto: "600 mil pesos para el que aporte datos exactos del dueño de la pagina de Valor por Tamaulipas o en su caso familiares directos" .
El crimen organizado ofrece así una recompensa por la cabeza del gestor de una página de las redes sociales Facebook y Twitter que informa sobre lo que sucede en Tamaulipas en relación con la delincuencia organizada.
Su provocación: informar a la sociedad sobre qué calles no tomar porque acaba de haber un tiroteo o hacer un recuento sobre las personas que desaparecen, un servicio que hacían los medios de comunicación hasta que callaron por las amenazas, atentados e incluso asesinatos dentro del gremio.
México es el segundo país más peligroso del mundo para ejercer el periodismo, según Reporteros Sin Fronteras (RSF) y otras organizaciones que periódicamente informan sobre el número de muertes de profesionales de este sector.
La última, la asociación Campaña Emblema de Prensa (PEC, por su sigla en inglés) , que hace unas semanas denunciaba que desde 2000 unos 93 periodistas han sido asesinados en México, 78 desde fines de 2006, cuando el entonces presidente Felipe Calderón lanzó una lucha frontal contra los carteles de las drogas.
En julio de 2012, el diario El Mañana de Nuevo Laredo (Tamaulipas) anunció en un editorial que dejaba de "reproducir hechos violentos producto de la guerra entre grupos delictivos" , después de que sus instalaciones sufrieran un ataque con granadas, el segundo de ese año.
Desde que en 2004 asesinaron al director editorial, Roberto Mora García, el rotativo había tenido que tomar medidas de autocensura para proteger a sus periodistas de la violencia generada por los carteles del Golfo, de Sinaloa y Los Zetas, que se disputan esa región.
Frente a ello, el aparente anonimato que otorga Internet ha detonado la aparición de decenas de páginas web, blogs y perfiles en redes sociales que informan de aquellos sucesos que los periódicos ya no se atreven a publicar.
Sin embargo, no siempre está a salvo la identidad de quienes están detrás esos esfuerzos. A finales de 2011 cuatro personas fueron asesinadas en Nuevo Laredo presuntamente por utilizar Internet para hacer denuncias contra el crimen organizado a través de un blog.
Fuente: EFE
Febrero/15/2013
www.libertadguerrero.net
___________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.