CIUDAD DE MÉXICO
(www.libertadguerrero).- Las
redes sociales como Twitter o Facebook jugarán un papel fundamental en las
campañas electores, empero, en México todavía no son una herramienta que defina
el sentido de una elección, expusieron especialistas y autoridades electorales.
Manuel
Tamez, director de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), señaló que hoy
internet es lo que la televisión fue en los años 60, cuando representó un
cambio en las estrategias de los candidatos políticos.
Destacó
que la web además de contar con un acceso ilimitado de información, permite
interactuar entre los candidatos y los gobernados, como sucedió en la campaña
presidencial de Barack Obama quien logró inspirar a sus seguidores a unirse a
su estrategia.
Julio
Téllez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,
destacó que por primera vez 14 millones de mexicanos entre 18 y 24 años votarán
en una elección presidencial, universo que en su mayoría son usuarios de estas
redes, por lo que ellos podrían definir al ganador de la contienda electoral.
Recordó
que en la elección presidencial de 2006 la diferencia entre el primer y segundo
lugar -Felipe Calderón (PAN) y Andrés Manuel López Obrador (PRD, PT,
Convergencia)- fue de menos de un punto porcentual, por lo que estos jóvenes
pueden ser la diferencia.
El
consejero electoral Marco Antonio Baños dijo que internet y las llamadas redes
sociales jugarán un papel fundamental durante las campañas pues son un espacio
libre, sin limitaciones, donde la autoridad no debe buscar su regulación.
No
obstante, aceptó que este esquema de libertades no exenta que en estos espacios
virtuales circulen mensajes con críticas o propaganda negativa.
Raúl
Trejo Delarbre, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la
UNAM, pidió reflexionar "con cautela" las opiniones de que estas
herramientas pueden resolver una elección.
Afirmó
que el error del aspirante presidencial del PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto, en la
pasada Feria del Libro de Guadalajara, cuando no pudo recordar los autores de
los tres libros que han marcado su vida, más allá de la crítica en Twitter o
Facebook, no repercutió en la intención de voto como lo demostraron las encuestas.
Señaló
que se tiende a mitificar estas redes como espacios totalmente libres y
democráticos, cuando dentro de la competencia electoral, los aspirantes
presidenciales sólo los utilizan para decir qué hacen y no para promover ideas.
Téllez,
coordinador del proyecto de Observatorio Electoral 2012 de la UNAM, señaló que
pareciera que los políticos mexicanos tienen miedo a la crítica que se da entre
los usuarios de estos espacios, por ello, su incipiente incursión en estos
medios.
Los
especialistas participaron el seminario "Las redes sociales en el proceso
electoral federal 2011 - 2012", organizado por el IFE y el Tec de
Monterrey campus ciudad de México.
Arminda
Balbuena, coordinadora del Centro para el Desarrollo Democrático del IFE,
expuso que aunque cada vez hay un mayor número de usuarios de la red todavía es
preocupante la brecha tecnológica donde los ciudadanos no cuentan con esta
herramienta para informarse y supervisar a sus autoridades.
Refirió
que de acuerdo con la encuesta de la Fundación Este País, del 100% de los
estudiantes de primaría sólo 5% tienen acceso a internet; en secundaria en
porcentaje es de 12.8%; en preparatoria 38%, y a nivel universidad y posgrado
63%.
Fuente:
El Universal
Marzo/29/2012
www.libertadguerrero.net
____________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.