🔘 La Unidad de
Inteligencia de la Policía Federal ha identificado varias cuentas en
plataformas digitales que operan para enganchar a los chavos
Por Staff de Redacción
REPORTE ESPECIAL (18/Marzo/2025).- La
Secretaría de Seguridad de México alertó que los carteles del narcotráfico
están utilizando redes sociales para atraer, y en algunos casos forzar, a jóvenes
a unirse a sus filas.
Según la Unidad de Inteligencia de la
Policía Federal, se han identificado varias cuentas en plataformas digitales
que operan con el propósito de enganchar a los chavos.
El secretario de Seguridad Pública,
Omar García Harfuch, explicó que constantemente detectan y eliminan perfiles de
este tipo, aunque algunas de estas cuentas resultan ser falsas. “Las
investigaciones continúan cuando se trata de casos reales”, afirmó.
Las declaraciones del secretario de
Seguridad se dan en el contexto del hallazgo de un terreno en Teuchitlán, Jalisco,
que colectivos y organizaciones de derechos humanos identificaron como un
presunto centro de reclutamiento forzado y explotación laboral.
La representante del colectivo
Guerreros Buscadores de Jalisco, Indira Navarro, señaló que personas reportadas
como desaparecidas eran llevadas a este sitio. Según su testimonio, algunas víctimas
eran engañadas con ofertas de trabajo prometiendo pagos de hasta 6.000 pesos-
equivalente a US$ 300- semanales. “Los citaban en la central de autobuses, les
quitaban el celular, quemaban sus pertenencias. Esto coincide con lo que nos
han contado jóvenes con los que he hablado”, detalló.
A pesar de que el colectivo denunció
estos hechos ante las autoridades locales, Navarro afirmó que no recibieron
respuesta. La Fiscalía de Jalisco dijo a CNN que están investigando lo sucedido
en el lugar.
Estudiantes, otro objetivo del crimen organizado
Los grupos delictivos también han
puesto su mirada en estudiantes universitarios.
El coordinador de Seguridad de la
Universidad de Guadalajara, Montalberti Serrano, afirmó que han detectado casos
de alumnos que fueron contactados a través de redes sociales con falsas ofertas
de empleo.
“Un amigo invita al otro y la
información se comparte, algunos creen que se trata de una oportunidad real y
acuden sin saber en lo que se están metiendo”, explicó.
La Fiscalía de Jalisco aseguró a CNN
que trabajan en conjunto con universidades públicas y privadas para prevenir
estos reclutamientos y que las denuncias están siendo atendidas.
Un reportaje publicado por The New York
Times en diciembre de 2024 reveló que carteles del narcotráfico estarían
reclutando estudiantes de química para la fabricación de fentanilo. Sin
embargo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, desestimó la publicación,
asegurando que su Gobierno no tiene registro de algo similar.
El crimen organizado, uno de los mayores empleadores en México
Un estudio publicado en 2023 por la
revista Science reveló que miles de personas son reclutadas cada año por grupos
criminales en México.
Según el modelo matemático utilizado en
la investigación, basado en datos públicos sobre detenciones, homicidios y
desapariciones, los carteles mexicanos contarían con alrededor de 175.000
miembros, lo que los convertiría en el quinto mayor empleador del país.
El investigador y expolicía de la
Ciudad de México, Rafael Prieto Curiel, explicó que estos grupos recurren al
reclutamiento como una estrategia para reponer las pérdidas que sufren debido a
operativos de la policía, el ejército y la Guardia Nacional.
La Administración para el Control de
Drogas de Estados Unidos (DEA por sus silgas en inglés) informó en julio de
2023 que los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación sumaban más de
44.800 miembros con operaciones en aproximadamente 100 países.
Sin embargo, en su momento, el entonces
presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó estas cifras y pidió pruebas a
la agencia estadounidense.
Actualmente, no existen cifras
oficiales sobre la cantidad de personas que integran los carteles en México, a
pesar de ello, sí hay datos sobre el número de desaparecidos en el país.
Según la Comisión Nacional de Búsqueda del Gobierno Federal, hasta el 12 de marzo de 2025, más de 124.000 personas están registradas como desaparecidas en México.
El estado de Jalisco encabeza la lista con 15.000 desapariciones, aunque los registros no especifican las circunstancias en las que ocurrió.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.