🔘 Plantean reforma a la Ley
Orgánica del Congreso de Guerrero para garantizar el respeto y la igualdad entre los géneros
Por Staff de Redacción
CHILPANCINGO, Gro. (01/Enero/2025).- Las
diputadas y diputados de la LXIV Legislatura presentaron una iniciativa de
reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo de Guerrero para implementar en
este ordenamiento el lenguaje incluyente y no sexista, coadyuvando a la
promoción de relaciones de respeto e igualdad entre los géneros.
Al dar lectura a la propuesta en
representación de sus compañeras y compañeros legisladores, la diputada Aracely
Ocampo Manzanares (Morena) expuso que es imperativo eliminar todo tipo de
expresiones y palabras que ofenden o discriminan a las personas, reproducen
estereotipos de género, minimizan y frivolizan la violencia contra las mujeres.
En ese sentido, destacó la importancia
de hacer adecuaciones a la Ley Orgánica del Poder Legislativo para evitar el
uso genérico del masculino, lo cual “hace invisibles a las mujeres y les quita
el derecho que tienen a ser nombradas”. Esto, remarcó, “produce un menosprecio
y trato diferenciado, con una idea de inferioridad respecto a los hombres”.
En la iniciativa se señala que es
necesario convertir a Guerrero en un estado incluyente, igualitario y libre de
violencia contra las mujeres, para lo cual es indispensable promover valores
que contribuyan al cambio social y cultural en favor de la igualdad y el
respeto de los derechos humanos.
“Si cambiamos la forma en que nos expresamos, lograremos ir cambiando poco a poco el mundo en que nos desenvolvemos, hasta lograr una sociedad más igualitaria”, señaló Ocampo Manzanares.
Esta propuesta considera, además,
evitar el lenguaje sexista y excluyente en la comunicación gubernamental
cotidiana, tanto escrita como audiovisual.
INTERVENCIONES
Al intervenir con motivo del “Día
Mundial de la lucha contra el SIDA”, la diputada Araceli Ocampo Manzanares
(Morena), presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de
Guerrero, externó su compromiso de promover una legislación que garantice el
acceso universal a tratamientos, la educación sexual integral y la protección
de los derechos humanos de las personas con VIH.
Con este tema participó también la
diputada Beatriz Vélez Núñez (PRI), quien mencionó que aún persisten
desigualdades que impiden erradicar esta terrible enfermedad, y ante esto,
urgió a dar un enfoque integral a los servicios de salud.
Se sumó a las participaciones la
diputada Leticia Mosso Hernández (PT), reiterando de manera particular su
compromiso con esta causa, mediante el impulso de un marco normativo sólido que
favorezca la lucha contra esta enfermedad en el estado de Guerrero.
En otros temas, la diputada Erika
Lorena Lührs Cortés (MC) intervino con relación al Primer Periodo de Sesiones
del Primer Año de Ejercicio de la LXIV Legislatura, indicando que ésta es
“histórica” en su conformación y por el importante trabajo realizado.
Abundó que la Cámara de Diputados es
una caja de resonancia en términos políticos; sin embargo, quienes la integran
han sido cuidadosos de no hacer de la tribuna un espacio para la estridencia.
Subió a tribuna también la diputada
Luissana Ramos Pineda (Morena) para exponer que actualmente el país y el estado
viven momentos cruciales bajo los liderazgos de la presidenta Claudia Sheinbaum
Pardo y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, quienes se muestran determinadas
a construir un futuro de mayor igualdad y bienestar.
Por otro lado, el diputado Jorge Iván
Ortega (PRD) intervino en relación con “Los trabajos legislativos, retos y
perspectivas”. Dijo que a pesar de los avances en 2024, el desafío que enfrenta
la legislatura para este año es grande, y ante ello, es necesario redoblar
esfuerzos, lograr los consensos necesarios y hacer más eficiente las labores
del Congreso, en respuesta a la encomienda del pueblo de Guerrero.
Finalmente, la diputada Citlali Calixto
Jiménez (Morena) participó con el tema “Los derechos humanos y las reformas
constitucionales”, resaltando que de septiembre a diciembre de 2024 el
Constituyente Permanente logró la aprobación de 15 reformas de gran relevancia
para el país.
Destacó, asimismo, que los cambios en
materia de derechos de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas,
salarios, bienestar, vivienda para las personas trabajadoras, igualdad
sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género, entre
otros, sientan un nuevo cimiento para poder construir mejores políticas
públicas y motivar un cambio cultural.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.