🔘 El recipiendario
destacó en vida por su trayectoria, trabajo, promoción y aportación a la
cultura, la libertad, la paz y la democracia
Por Staff de Redacción
CHILPANCINGO, Gro. (10/Septiembre/2024).-
Diputadas y diputados de la LXIV legislatura aprobaron otorgar al maestro César
Núñez Ramos la Presea “Sentimientos de la Nación”, en grado post mortem, por su
trayectoria, trabajo, promoción y aportación a la cultura, la libertad, la paz
y la democracia.
De acuerdo con el dictamen emitido por
las diputadas y diputados integrantes de la Comisión Especial encargada de
expedir la convocatoria y seleccionar al recipiendario, este año se conmemora
el 211 Aniversario de la Instalación del Primer Congreso de Anáhuac, acto en
que se expidió el acta solemne de Declaración de la Independencia de la América
Septentrional, y momento en que México resuelve de manera definitiva su independencia
de España.
Refiere también que en esta fecha el
generalísimo José María Morelos y Pavón signó un documento donde sus ideas
políticas y sociales quedaron plasmadas para la posteridad, denominado “Los
Sentimientos de la Nación”, mismo que consigna los principios fundamentales que
dieron origen a los ordenamientos jurídico-constitucionales de México.
Refiere el dictamen que para recordar
estos hechos, en 1997 el Congreso del Estado instituyó la citada presea para
otorgarla cada 13 de septiembre, en sesión pública y solemne, a nacionales o
extranjeros cuya trayectoria de vida se vincule con los principios del Primer
Congreso de Anáhuac y de los Sentimientos de la Nación, como la lucha por la
paz, la democracia, la defensa de los derechos humanos y, en general, su
vinculación con los más altos valores de la humanidad.
En ese sentido, de entre varias
propuestas la Comisión consideró procedente otorgar el reconocimiento al
maestro César Núñez Ramos, en grado post mortem, por su trayectoria, trabajo,
promoción y aportaciones a la cultura, la libertad, la paz y la democracia,
méritos suficientes para considerarlo un digno merecedor.
César Núñez es oriundo de la comunidad
de Yextla, municipio de Leonardo Bravo; realizó sus estudios profesionales en
la Normal Rural de Ayotzinapa y se tituló en la especialidad de Matemáticas en
la Normal Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero, desempeñándose como
profesor de enseñanza primaria y secuandaria en diversas escuelas de la entidad
y el Distrito Federal, de 1960 a 1993.
Destaca también que fue un ferviente
defensor de los principios de equidad, justicia y respeto a los derechos
fundamentales, y su labor docente impactó positivamente en la formación de
miles de jóvenes, a quienes inculcó valores de responsabilidad cívica y
conciencia social.
Esta presea será entregada en sesión
pública y solemne el próximo 13 de septiembre en la Catedral de “La Asunción de
María” de esta ciudad capital, con la asistencia de representantes de los
poderes Ejecutivo y Judicial, en el marco de la conmemoración del 211
Aniversario de la Instalación del Primer Congreso de Anáhuac.
Iniciativas
En la misma sesión, la Mesa Directiva
dio lectura dos oficios suscritos por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda,
mediante los cuales remite iniciativas de reforma y adición a la Constitución
Política y a la Ley del Sistema de Seguridad Pública, ambas del Estado de
Guerrero.
Por su parte, la diputada Leticia Mosso
Hernández, a nombre del Grupo Parlamentario del PT, presentó una iniciativa de
Ley de Consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del
Estado de Guerrero para garantizar el derecho de los pueblos originarios a una
consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada, asegurando su
participación activa en las decisiones que afectan sus territorios, recursos y
derechos, y promoviendo la justicia, la inclusión y el respeto a sus derechos
fundamentales.
Asimismo, la diputada María Irene
Montiel Servín propuso reformas a la Ley de Educación del Estado para
establecer que la Secretaría de Educación de la entidad realice los trámites
necesarios para que las comunidades marginadas accedan de manera efectiva a los
servicios proporcionados por el Consejo Nacional de Fomento Educativo,
facilitando el ejercicio del derecho a la educación en estas zonas de alta
marginación, sin generar impacto presupuestal adicional.
En su oportunidad, la diputada Diana
Bernabé Vega presentó una iniciativa de reforma y adición al Código Penal del
Estado para que se castigue a quienes encubran a feminicidas, aumentando la
pena de 4 a 10 años de prisión.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.