🔘 Morelos ocupa el último lugar de la lista como el estado con
las peores remuneraciones; en el otro extremo se encuentra Nuevo León
Por Staff de Redacción
CIUDAD DE MÉXICO (12/Marzo/2024).- A nivel
estatal, hay varias entidades federativas que le pagan a sus policías menos del
salario mínimo. Morelos ocupa el último lugar de la lista como el estado con
las peores remuneraciones; en el otro extremo se encuentra Nuevo León. A través
de una reforma constitucional, el gobierno pretende revertir esta situación.
Ser policía en México no es rentable, al menos
no en términos económicos. Los elementos de seguridad pública ganan menos que
un electricista o un mecánico. En algunos casos, incluso, los sueldos para este
empleo son inferiores a un salario mínimo, según información recopilada por el
Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República.
Con base en la información disponbile en Data
México de la Secretaría de Economía, el IBD realizó una investigación para
conocer las percepciones de los policías y agentes de tránsito en las entidades
federativas. En nuestro país, quienes se dedican a estas labores tienen una
remuneración promedio de 8,012 pesos al mes.
Según datos del Instituto Mexicano para la
Competitividad (IMCO), hay varios oficios que requieren sólo formación técnica
que son mejor pagados que las labores policiales, entre ellos los empleos de
electricistas (13,443 pesos) y mecánicos en diversas especialidades (13,262
pesos).
Dentro del último paquete de reformas
constitucionales impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se
contempla un proyecto para blindar el salario de policías, maestros y personal
de medicina y enfermería, para que éste no sea inferior al salario base de
cotización en el IMSS y que cada año éste se ajuste con la inflación. Eso
equivale a un sueldo de 16,777 pesos al mes, el doble de lo que ganan
actualmente los policías en México.
De las 32 entidades del país, sólo en siete
estados los policías tienen un salario superior a 10,000 pesos mensuales. La
percepción más alta de los cuerpos policiales y de tránsito es de 14,119 pesos
en Nuevo León; pero hay entidades como Morelos, donde el promedio es de 2,331
pesos al mes. En suma, en siete estados los elementos de la policía tuvieron
remuneraciones inferiores al salario mínimo.
“Si bien es necesario diseñar una estrategia
para impulsar esta reforma de tal forma que se mantenga la sostenibilidad de
las finanzas públicas, ciertamente su sentido está orientado hacia la
dignificación del trabajo de labores esenciales para el desarrollo del país”,
señala el IBD en el estudio.
La propuesta del Presidente, al tratarse de una
reforma constitucional, obligaría a los gobiernos estatales y municipales a elevar
los salarios de sus elementos de seguridad pública. En su proyecto, Andrés
Manuel López Obrador reconoce que el salario de “guardias y policías del
Servicio de Protección Federal” tienen percepciones promedio de 6,800 pesos al
mes.
“Es compromiso del gobierno de México dar
respuesta a las exigencias y necesidades de las mujeres y hombres que trabajan
diariamente para brindar paz y seguridad a las familias, garantizando un
proyecto de vida digno, así como a mejores condiciones laborales y salariales para
este personal, por eso se propone la implementación de un piso de ingreso
mínimo para satisfacer sus principales necesidades y las de sus familias,
visibilizando su importante labor de salvaguarda de las y los mexicanos”,
expone el Primer Mandatario.
De acuerdo con la investigación realizada en la
Cámara Alta, éstos son los estados con los mejores salarios para los polícías y
los agentes de tránsito:
- Nuevo León
- Nayarit
- Baja California Sur
- Campeche
- Jalisco
En tanto, éstas son las entidades con la remuneración
más bajas:
- Estado de México
- Puebla
- Ciudad de México
- Querétaro
- Morelos
En los últimos seis años, incluso, la situación
laboral de los cuerpos de seguridad pública ha empeorado. Según la
investigación del IBD, en más de la mitad del país, el salario real de los
policías es menor a lo que percibían en 2018, medido en pesos constantes a
precios de enero 2024.
En estados como Michoacán, Chihuahua,
Guanajuato y Baja California, la percepción de estos servidores públicos se ha
deterioró por arriba del 6% entre el 2018 y el 2023. Sólo 10 entidades
federativas han logrado un incremento real en lso salarios en dicho período,
Nuevo León encabeza nuevamente la lista con un crecimiento de 10.5 por ciento.
“Entre muchos otros, México enfrenta el
mayúsculo reto de poder proveer a sus trabajadores de un salario digno. La
labor policial implica riesgos que son significativamente superiores a los de
la mayoría de los trabajos. Si bien en cualquier trabajo se requiere una
remuneración digna, con mayor razón esto debiera impulsarse en trabajos que
ponen en riesgo incluso la vida de quienes los llevan a cabo”, señala el
Instituto Belisario Domínguez.
Maestros,
otra población castigada en salarios
El salario mensual de 16,777 pesos propuesto
por el presidente López Obrador también abarca a los maestros al servicio del
Estado. Esta población trabajadora también tiene en la actualdiad ingresos
inferiores a la remuneración propuesta por el titular del Poder Ejecutivo.
“En México no sólo hay escasez de docentes,
sino que quienes eligen esta profesión enfrentan condiciones laborales
subóptimas que limitan su crecimiento profesional, su formación y, por ende, su
capacidad de ejecutar sus funciones básicas dentro de las aulas para una mejor
educación”, indica el IMCO.
De acuerdo con el centro de investigación, las
personas dedicadas a la docencia en México ganan en promedio 10,650 pesos
mensuales. Eso representa 17% menos de los ingresos del resto de los
trabajadores con carrera profesional. “Estos ingresos no son proporcionales a
la importancia y nivel de injerencia que los docentes tienen en la competitividad
de México”, subraya el IMCO.
En su propuesta de reforma constitucional,
López Obrador reconoce esta realidad. “Esta disparidad resalta la necesidad de
revisar y ajustar las escalas salariales para dichas ocupaciones a fin de fijar
una remuneración justa en consonancia a su labor, contribuyendo así a la
equidad salarial”, detalla en el documento.
Con información de El Economista.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.