🔘 Los casos por piquetes de este arácnido suele
aumentar en temporada de lluvias, advierte la Secretaría de Salud
Por Staff de Redacción
CHILPANCINGO, GRO., (05/Septiembre/2023). - En la ruta de seguir
fortaleciendo la atención a la salud de la población y que no exista desabasto
de medicamentos en el estado, la secretaria de Salud, Aidé Ibarez Castro,
informó que en todas las Unidades Médicas de primer y segundo nivel de atención
se reforzó la distribución de medicamentos y de suero antialacrán, mismo que se
aplica para evitar complicaciones en los pacientes que hayan sufrido el piquete
del arácnido los cuales aumentan en la temporada de lluvias.
Ibarez Castro aseguró que toda la población tiene acceso al
faboterapico, puesto que el abasto es de manera semanal para garantizar que
ningún centro de salud se quede sin este antídoto prioritario para la salud de
la población.
Explicó que en las localidades de la región de la Costa Grande en Atoyac
se brinda atención de lunes a viernes con un horario de 8 de la mañana y hasta
las 3:30 de la tarde y que de acuerdo con información de la Jurisdicción de la
región Costa Grande, las unidades de salud de El Cucuychi (6), San Francisco
del Tibor (9), El Paraíso (8), Rio Santiago (5) y en Atoyac 20, tienen
faboterapicos en existencia.
Ibarez Castro, agregó que, con la presencia de lluvias, suele aumentar
el número de pacientes picados por alacrán, ante esto la dependencia estatal a
través del departamento de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas
por Vector, capacita en toda la entidad a promotores voluntarios a quienes se
les dota de faboterapico y se les instruye en la aplicación del medicamento y
en la atención del cuadro clínico.
En el caso de la Costa Grande informó que en lo que va del año se
capacitaron más de 80 nuevos promotores que junto a los 50 que había en el 2022
se hace un total de 130 en toda esta jurisdicción sanitaria.
Además de que el personal de Salud ha visitado los hospitales generales
y de la comunidad de la región además de las clínicas del ISSSTE y del Seguro
Social para capacitar al personal, logrando la participación de más de 600
asistentes.
La titular de la Secretaría de Salud, agregó que hasta la semana
epidemiológica 33, en este año se tiene un registro de 26 mil 776 casos de
picadura de alacrán; siendo la región Centro donde se presenta el mayor número
de casos con 6 mil 120, seguido de la Norte con 5 mil 495, La Montaña con 4 mil
658, Costa Chica: 3 mil 601, Costa Grande: 2 mil 800, Tierra Caliente: 2 mil
558 y Acapulco con 1 mil 544.
Por lo anterior, Ibarez Castro explicó que se han distribuido más de 72 mil 500 frascos de suero antialacrán a unidades de primer y segundo nivel de atención.
Por su parte la Jefa Jurisdiccional de la región Costa Grande Antonia
Soberanis Serrano, informó que se han capacitado a 25 Promotores de Salud de
distintas comunidades de la Sierra del municipio de Atoyac, con un total de 70
faboterapicos entregados, incluidos 5 para la Brigada de Protección Civil
Municipal que funcionaría como unidad de atención móvil para atender picaduras
de alacrán en sus recorridos.
A su vez la coordinadora municipal de Salud, Beatriz Tenorio Vite,
afirmó que sí hay dotación de suero antialacrán en las unidades de salud
dispersas.
Señaló que de manera permanente se vigila la caducidad de cada frasco y
que cuando la unidad de salud reporta el uso de algún frasco se les hace la
reposición con la finalidad de que siempre se cuente con dicho insumo.
En referencia al reporte en medios de comunicación de la falta de este
antídoto en el centro de salud de San Francisco del Tibor, en el municipio de
Atoyac , la médico encargada de la unidad, dijo desconocer la persona que
señaló no haber recibido la atención médica correspondiente a la picadura de
alacrán como se mencionó en algunos medios de comunicación.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.