Por Staff de Redacción
CHILPANCINGO, GRO. (03/Enero/2023).- La diputada Gloria Citlali Calixto
Jiménez enfatizó que el proceso de consulta que se realiza a las personas con
discapacidad en materia de educación inclusiva es un hecho histórico,
responsable y sin simulaciones, tendente a lograr una legislación acorde a las
aspiraciones y demandas de este sector vulnerable, y que garantice un mejor
presupuesto para su atención.
La también presidenta de la Comisión de Atención a las Personas con
Discapacidad del Congreso del Estado refirió que se están implementado diversos
mecanismos para garantizar que este sector poblacional exponga sus propuestas y
estas sean retomadas en las reformas a diversos ordenamientos jurídicos.
Abundó que es un compromiso y una responsabilidad social de la LXIII
Legislatura del Congreso del Estado ser la voz de sus representados, pero
también un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que en
ningún momento se generen, reformen o deroguen leyes, ni se ejecuten políticas
públicas sin antes consultar a la población involucrada, a través de un cabal
proceso de consulta apegado a los derechos humanos, igualdad y sin
discriminación.
Destacó que el equipo técnico del Congreso inició con los trabajos
preparativos de este amplio proceso, visitando los municipios en los que se
realizarán los foros de consulta, para saber si las personas con discapacidad
están de acuerdo con la metodología, así como la ubicación de los espacios, de
modo que cuenten con la infraestructura necesaria y sean seguros y aptos para
el fácil acceso y movilidad.
Calixto Jiménez precisó que los foros presenciales se realizarán en doce
municipios, los cuales se eligieron con base en el porcentaje de población
reflejado en el censo del INEGI, además de que se realizarán foros virtuales y
se implementarán buzones físicos y digitales; todo esto con el fin de lograr
una consulta apegada a las necesidades de las mujeres y hombres guerrerenses
con alguna discapacidad.
Abundó que los foros de consulta tendrán diferentes mesas de trabajo,
clasificadas por cada discapacidad, las cuales contarán con especialistas y
expertos que ayudarán a registrar las propuestas, sugerencias, opiniones y aportaciones
de la ciudadanía.
“Queremos obtener los mejores resultados, y con esto resarcir la deuda
histórica con este sector vulnerable que ha sido olvidado, discriminado y
negado de oportunidades para su pleno desarrollo”, remarcó.
Por último, la legisladora subrayó que la consulta en materia de educación incluyente es directamente a las personas con discapacidad, aunque también podrán participar las organizaciones que las representan. Ante esto, hizo extensiva la invitación para que sean partícipes de este proceso histórico en Guerrero.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.