>>Mujeres
y hombres externaron sus propuestas sobre la preservación y respeto a su
cultura, tradiciones, lenguas y cosmovisión
Por Staff de Redacción
CHILPANCINGO, GRO. (12/Octubre/2022).- Con motivo del Día de la Nación
Pluricultural, se llevó a cabo este miércoles el Parlamento de Hablantes de
Lenguas Indígenas del Estado de Guerrero 2022, donde hombres y mujeres de
diferentes regiones de Guerrero alzaron su voz para externar sus propuestas en
relación con la preservación y respeto a su cultura, tradiciones, lenguas y
cosmovisión, además de pronunciarse enérgicamente en contra de la
discriminación.
Durante el desarrollo de dicho evento, enmarcado también en el Decenio
Internacional de Acciones para las Lenguas Indígenas 2022-2032, las y los
parlamentaristas hablantes de las cuatro lenguas originarias de la entidad
-mixteco, amuzgo, náhuatl y tlapaneco- e hicieron un llamado a la sociedad en
general para no discriminarlos, sino reconocer y valorar su identidad y raíces;
a entender y respetar su cosmovisión.
A los diputados y diputadas de la LXIII Legislatura les pidieron
analizar y armonizar el marco jurídico local para mejorar los procesos de
impartición de justicia en favor de los pueblos originarios, mediante la
incorporación de personas bilingües, conforme a cada zona, lo mismo que en la
prestación de servicios de salud y en materia electoral, entre otros.
Asimismo, demandaron a los tres órdenes de gobierno destinar mayor
presupuesto para impulsar la enseñanza de las lenguas indígenas de manera
obligatoria en las escuelas públicas, que favorezca a la educación inclusiva y
de calidad, y que a su vez dé cumplimiento a los artículos 1, 2 y 3 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
También, plantearon que se implementen becas para estudiantes
universitarios que puedan realizar su servicio social en la enseñanza de las
lenguas indígenas desde el nivel básico, y que dependencias como el Instituto
Nacional de los Pueblos Indígenas, Secretaría de Asuntos Indígenas y otras
relacionadas con los pueblos originarios del estado de Guerrero, implementen
proyectos permanentes para su preservación y fortalecimiento.
Lo anterior, argumentaron, es con la finalidad de que los hablantes de
lenguas indígenas sean protegidos contra la discriminación de todos los días en
los tribunales, hospitales, escuelas y todos los sitios públicos, y para que
más espacios de toma de decisiones sean ocupados por verdaderos indígenas.
Manifestaron también la necesidad de crear la Ley Estatal de Lenguas
Indígenas del Estado de Guerrero, que se traducirá en la columna vertebral
jurídica para la preservación, fomento y rescate de las lenguas indígenas
guerrerenses.
De la misma forma, pidieron la creación del programa Lenguas Indígenas
desde los Espacios Educativos, cuyo objetivo será la impartición de talleres de
enriquecimiento extracurriculares en el estudio y enseñanza de alguna de las
lenguas indígenas, de acuerdo con cada región, cuya población objetivo serán
quienes estudian educación media superior y superior.
Demandaron igualmente una educación intercultural bilingüe para las
comunidades indígenas, y que los gobiernos cumplan con su obligación de
establecer políticas e instituciones orientadas a que los pueblos y comunidades
indígenas alcancen la igualdad de oportunidades, la eliminación de prácticas
discriminatorias, así como un desarrollo integral, mediante la participación
activa de los pueblos indígenas.
También, que a la brevedad posible el Instituto Nacional de Lenguas
Indígenas extienda la convocatoria para la certificación de los intérpretes y
traductores de lenguas indígenas, con la intención de que haya un intérprete
simultáneo en lenguas indígenas en todos los actos públicos y oficiales que
realiza el Gobierno del Estado, así como en los actos públicos que realizan los
presidentes municipales, particularmente en los municipios de mayoría indígena.
Otra propuesta contempla realizar convenios con los diferentes centros
educativos de nivel superior que existen en el estado para crear una base de
datos de egresados que hablen alguna lengua originaria, a efecto de ubicarlos,
dependiendo de su perfil, en las dependencias públicas donde más concurren los
pueblos originarios, para que sirvan de traductores en la labor de atención
ciudadana.
Lo anterior, dijeron, es porque existen actos de discriminación contra
indígenas en hospitales, ministerios públicos, escuelas y tribunales, donde con
alevosía se les niega el mínimo derecho a ser escuchados y atendidos, lo cual
es un flagrante acto de discriminación.
Concluyeron en que todos los sectores sociales deberían de pensar y
reflexionar que las lenguas indígenas no son únicamente símbolos de identidad y
pertenencia a un grupo, sino un orgullo y patrimonio cultural inmaterial del
estado de Guerrero.
Al clausurar los trabajos del Parlamento de Hablantes de Lenguas
Indígenas del Estado de Guerrero 2022, la presidenta de la Comisión de
Artesanías del Congreso del Estado y vocal del Comité Organizador, diputada
María Flores Maldonado, aseguró que las propuestas y demandas expuestas en el
evento serán consideradas para la armonización del marco legislativo, en busca
de generar cambios positivos para los pueblos originarios de Guerrero.
Tras esto se desarrolló la entrega de reconocimientos y fotografías del recuerdo a cada uno de los participantes, acto en que también estuvieron presentes las diputadas Yanelly Hernández Martínez y Yoloczin Domínguez Serna, respectivas presidentas de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política; la diputada Leticia Mosso Hernández, presidenta del Comité Organizador, junto al secretario de Servicios Parlamentarios, Enrique Solís Ríos.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.