>>Se
establecen de 5 a 15 años de prisión y multas de 250 a 750 veces el valor
diario de la Unidad de Medida y Actualización
Por Staff de Redacción
CHILPANCINGO, GRO. (20/Octubre/2022).- El Congreso del Estado aprobó por
unanimidad adicionar el Código Penal del Estado para prohibir y sancionar
conductas relacionados con el matrimonio infantil.
De acuerdo con el dictamen emitido por la Comisión de Justicia, derivado
de una iniciativa propuesta por la titular del Ejecutivo estatal, se plantea la
necesidad de establecer restricciones jurídicas que prohíban y sancionen el
matrimonio infantil, la cohabitación, las uniones tempranas y la venta de
menores, por ser conductas que constituyen una violación de los derechos
humanos de las niñas, niños y adolescentes, afectándolos en su vida y su
desarrollo.
Agrega que las cifras existentes comprueban que las formas en que se
violan los derechos fundamentales de la niñez en México aún son significativas
y reflejan que los menores de edad en situación de marginación son más
vulnerables.
Se menciona, además, que las y los diputados integrantes de la LXIII
Legislatura no cejarán en su empeño de eliminar este tipo de prácticas,
mediante la presentación de iniciativas y acuerdos parlamentarios tendentes al
establecimiento de programas de igualdad sustantiva y de respeto a los derechos
superiores del menor.
La adición al Código Penal consiste en incluir en el capítulo de
“Delitos contra el libre desarrollo de la personalidad” la cohabitación
forzada, y a quien la promueva se le impondrá de 5 a 15 años de prisión y multa
de 250 a 750 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.
Asimismo, a quien solicite, gestione, oferte o induzca la cohabitación
forzada, o se beneficie de la misma, se le aplicará de tres a 10 años de
prisión y multa de 150 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización.
Intervenciones
La diputada Angélica Espinoza García (Morena) participó en relación con
la aprobación en 1953 del voto de la mujer en México. Manifestó que el sufragio
femenino significó el reconocimiento histórico de la igualdad sustantiva y la
participación política, resultado de una gran lucha librada por muchas mujeres,
entre las que destacan Elvia Carrillo Puerto y Hermila Galindo, quienes son
sinónimo de perseverancia, valentía y de una inteligencia combativa.
La legisladora se pronunció a favor de que las juventudes conozcan la
historia sobre el acceso a los derechos políticos de las mujeres y el arribo a
los distintos espacios de toma decisión, lo cual ha mejorado las oportunidades
y el trato igualitario en la sociedad mexicana.
Sobre el mismo tema intervino la diputada Jessica Ivette Alejo Rayo
(Morena), indicando que el 17 de octubre es una fecha histórica que debe
recordarse porque marcó el inicio de la apertura democrática en México.
En ese contexto, la legisladora reconoció desde tribuna a las mujeres
Hermila Galindo, Benita Galeana, Esther Chapa, Amalia González, Elvia Carrillo
y muchas otras mujeres anónimas que dejaron una huella imborrable en la lucha
por los derechos de las mujeres.
Al mismo tiempo, llamó a sus homólogos para concretar los esfuerzos de
estas mujeres y seguir trabajando para garantizar la paridad de género en los
órganos de representación política y en la administración pública estatal y
municipales de la entidad.
Se sumó al tema la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez (Morena),
señalando que hoy en día las mujeres ejercen su derecho a votar y a ser
votadas, lo cual significa que se vive un proceso de normalización donde se les
observa proponiendo y tomando decisiones en los espacios de representación
popular y de gobierno, situación que al mismo tiempo es un referente para que
las niñas en crecimiento aspiren a ocupar estos espacios.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Lucha contra el
Cáncer de Mama, la diputada Leticia Mosso Hernández lamentó que los esfuerzos
institucionales de sensibilización y visibilización de este padecimiento sean
insuficientes, para lo cual puso de ejemplo que el único mastógrafo que existe
en el Hospital General de Tlapa está descompuesto, sin que haya recursos para
pagar el seguro de mantenimiento de este equipo altamente especializado.
Por lo anterior, la legisladora se comprometió a revisar que el
presupuesto del próximo año contemple recursos suficientes que garanticen el
buen funcionamiento de los mastógrafos, y para la contratación del personal que
requiere su operación.
Con el mismo tema participó la diputada Jessica Ivette Alejo Rayo,
refiriendo que esta es la principal causa de muerte en México, con 7 mil 827
defunciones tan solo en 2020.
La legisladora externó su preocupación por que en Guerrero la incidencia
va en aumento, y ante esto -dijo- es necesario reconsiderar las acciones de
combate, como el reforzamiento de las campañas de concientización y prevención,
el despliegue de especialistas y equipo para mastografías en las comunidades
rurales, además de dotar de mayor presupuesto a la Secretaría de Salud y al
Instituto de Cancerología.
La diputada Gabriela Bernal Reséndiz (PRI) intervino también para
referir que en Guerrero son muchos los casos de mujeres que sufren este
padecimiento, lo cual refrenda la necesidad de reforzar las campañas de
sensibilización y concientización sobre la importancia de la detección
temprana, que revierta los altos índices de mortalidad por esta causa.
Al intervenir con el tema del Día Internacional de las Mujeres Rurales,
la diputada María Flores Maldonado recordó que esta fecha se conmemora desde el
15 de octubre de 2008, con la intención de promover el desarrollo agrícola y
rural, pero fundamentalmente el reconocimiento de las mujeres indígenas y
afromexicanas que día a día contribuyen con la seguridad alimentaria del país,
a pesar de las grandes problemáticas que viven.
La legisladora llamó a seguir trabajando desde todos los espacios de
toma de decisiones para lograr el empoderamiento político y socioeconómico de
las niñas y mujeres rurales, atacando de raíz los matrimonios forzados, la
venta de niñas, la explotación laboral, los embarazos de adolescentes, la falta
de educación y de servicios sanitarios dignos.
El diputado José Efrén López Cortés (Morena) intervino en relación con el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado para el Ejercicio Fiscal 2023. Expuso que dentro de las atribuciones constitucionales de las y los legisladores está el analizar, discutir y modificar este proyecto, procurando que las asignaciones presupuestales atiendan las demandas y necesidades en los municipios que integran sus distritos. Ante esto, exhortó a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para que contemple en el dictamen que los ajustes o reorientaciones presupuestales que sean necesarios durante el ejercicio fiscal, sean previamente notificados al Congreso, con la justificación y causas técnicas, financieras o de cualquier índole.
Lo anterior, indicó el legislador, sentará un precedente respecto de las facultades de fiscalización inherentes a esta Soberanía por conducto de la Auditoría Superior del Estado como órgano técnico.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.