>>Presenta y entrega Conacyt al municipio el Proyecto de Viabilidad del Centro de Compostaje del puerto
>>Conjuntar
esfuerzos por Acapulco y el bienestar de sus habitantes, pide Abelina López
Por Staff de Redacción
ACAPULCO, GRO. (28/Agosto/2022).- El Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (Conacyt), entregó a la presidenta municipal, Abelina López Rodríguez,
el Proyecto de Viabilidad del Centro de Compostaje del Puerto de Acapulco,
estrategia que permitirá el buen manejo de los residuos sólidos en la ciudad.
En la Sala del Sistema Federal Sanitario de la Cofepris, la alcaldesa, Abelina López junto al Comisionado Federal, Alejandro Ernesto Svarch Pérez, el Investigador José Raúl García Barrios y la asesora, Margarita Castillejos Salazar, presenciaron la explicación detallada del proyecto, con el cual se pretende convertir los desechos buenos en composta y los lixiviados en fertilizante orgánico.
En su oportunidad, la presidenta municipal agradeció el apoyo otorgado
para el proyecto. Y estacó que su gobierno está comprometido con el medio
ambiente y su interés es mejorar los servicios de recolección de basura,
tratamiento de la misma, y hacer conciencia entre la población, por ello
solicitó el apoyo de las dependencias federales para la puesta en marcha de
este centro.
"Si, se hace urgente en esta parte que entre todos empecemos a
trabajar para combatir, o mejorar la no contaminación a nuestro medio ambiente,
vamos juntos en un acompañamiento, creo que Acapulco lo requiere, vamos juntos,
todo este trabajo es un reto, fácil no es, es un reto, para levantar a Acapulco
se requiere de mucho dinero y la verdad nosotros hemos hecho nuestro mejor
esfuerzo ", precisó.
El Comisinado Federal, Alejandro Ernesto Svarch, refrendó su respaldo al
Gobierno Municipal, destacó que la presentación del proyecto es un paso de
solución a un tema complejo, enfatizando que es un logro de la Cuarta
Transformación atender las determinantes sociales que afectan la salud humana y
ofreció su apoyo solidario.
"Maestra, refrendarle nuestro compromiso y nuestro acompañamiento
en este proyecto, no solamente con nuestra voluntad de trabajo y organización
desde nuestra oficina de Cofepris federal en el puerto de Acapulco, sino
también en el punto de vista del esfuerzo financiero que pueda hacer la Conacyt
para poder colaborar con su municipio en este importante proyecto".
Por su parte, el Investigador representante del Conacyt, José Raúl
García, se comprometió a gestionar recursos federales para el proyecto, dijo
que darán acompañamiento a Acapulco por lo menos 2 años más para ir
construyendo el proceso, además señaló que trabajarán intensamente para lograr
lo más pronto posible el estudio de inversión que se tiene programado para el
mes de octubre.
Durante la reunión de trabajo, los asistentes acordaron la firma de un
documento para formalizar los trabajos entre Conacyt, la Cofepris y el Ayuntamiento
de Acapulco en beneficio de las y los acapulqueños; la alcaldesa asignó a dos
representantes para dar seguimiento al proceso de este proyecto. En tanto la Conacyt
realizará la entrega de manuales y procedimientos de atención para la
generación del Centro de Compostaje.
Ingenieros del Conacyt hicieron una explicación detallada del proyecto y
los análisis previos que se realizaron en el Relleno Sanitario de Acapulco,
explicaron la condición que guarda y los procesos con los que debería estar
trabajando. Durante la exposición presentaron casos de éxito en el centro de
compostaje de Xalapa, acciones para promover el reciclaje, y la organización de
pepenadores.
También, hablaron sobre el rescate, saneamiento y conservación del sitio
de disposición final de los residuos sólidos, tecnologías recomendadas para el
tratamiento de residuos, la separación de la basura, el manejo y
aprovechamiento de los desechos orgánicos, a fin de disminuir el impacto de
contaminación a través de la recolección.
Presentaron el marco jurídico, ordenamientos y normas nacionales que se deben cumplir con el proyecto. Y finalmente, dieron a conocer que con los escurrimientos de la basura se generan en el relleno sanitario de 5 mil a 7 mil litros de lixiviados diarios que podrían convertirse en fertilizante orgánico, sin embargo, esa sería una opción de análisis entre las dependencias de gobierno.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.