>>Será
un ejercicio confirmatorio, no revocatorio; coinciden analistas que, por su
popularidad, el presidente no tiene
riesgo de perder la presidencia
Fuente: Agencias
CIUDAD DE MÉXICO (9/Abril/2022).- Este domingo México hará por primera vez en su
historia una consulta en la cual preguntará a sus ciudadanos si desean que su
presidente continúe en el poder. Esta consulta de revocación de mandato fue
impulsada por el mismo Andrés Manuel López Obrador.
Los mexicanos deberán elegir este domingo entre
dos opciones: “Que se le revoque el mandato por pérdida de confianza" al
mandatario Andrés Manuel López Obrador, o "que siga en la Presidencia de
la República" hasta el fin de su mandato en 2024.
Varios analistas coinciden en que, debido a la
popularidad del mandatario, AMLO no tendría ningún riesgo de perder la presidencia,
por lo que la verdadera campaña en las calles mexicanas se ha centrado entre
votar para apoyar al presidente o abstenerse.
El analista político José Luis Valdés,
investigador del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de
la UNAM, estima que esta consulta no es un referendo revocatorio sino una
campaña electoral.
“Este referéndum no se lo pidió nadie al
presidente. El presidente se lo sacó de la manga, como decimos en México, por
su propia cuenta, y sin necesidades de que la gente se lo pidiera. No es en
realidad un referéndum revocatorio, es un referéndum confirmatorio, con el
objetivo de lograr que la gente se pronuncie con relación a su presidencia, y
como digo y repito, con esta medida saber hasta donde las estrategias para
mantenerse el poder son o no las más adecuadas, con miras a [las elecciones de]
2024. Pero peligro de que sea retirado del poder el presidente, no tiene ninguno”,
explica el politólogo.
En cambio, espera una abstención generalizada, ya
que, en México, según él, hay un sector muy amplio de poblaciones que “están
prefiriendo abstenerse de la votación que legitimar la misma con su presencia
en las urnas”.
Valdés también se refiere al costo de la consulta
y al manejo que ha tenido el gobierno en relación al Instituto Nacional
Electoral: “Cuesta muchísimo dinero, pero además hay una contradicción: en la
última decisión de la cámara de diputados, que es una cámara que responde a los
lineamientos de López Obrador, le redujeron el presupuesto al Instituto
Nacional Electoral (INE), y luego le exigen que se despliegue prácticamente en
todo el territorio nacional como si tuviera el mismo presupuesto de antes, para
poder hacer la consulta”.
Valdés opina que después del fracaso anunciado
del referéndum, se culpará “al INE de no haber hecho lo suficiente, y está muy
claro que quiere apoderarse del INE por la vía de una consulta popular, para
que los consejeros del INE sean electos a mano alzada, y no nombrados por una
Cámara de Diputados democrática”.
Para que el resultado del referendo sea vinculante, es necesario que participen al menos el 40% del electorado, pero hay dudas al respecto, ya que en la consulta del año pasado que tenía como fin investigar a expresidentes, la votación fue alrededor del 7%.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.