Es necesario evitar componendas y complicidades en todos los niveles: federal, estatal y municipal, para que no gobierne la delincuencia, pide el mandatario

Fuente: Agencias
ACAPULCO,
Gro., 17 de diciembre de 2019.- Con la asistencia de 31 gobernadores de la
República, así como miembros del gabinete, el presidente Andrés Manuel López
Obrador clausuró la XLV reunión del Consejo Nacional de Seguridad, en la que
presentó un decálogo para reducir los índices de violencia que golpea al país.
Antes,
señaló dos ejes que deben guiar la política:
“Lo
primero es no permitir la corrupción en las instituciones encargadas de la
seguridad pública. Cero corrupción. Está más que demostrado que ese es el
principal problema del país y en el caso de la seguridad pública es nocivo,
impide cualquier posibilidad de solución al problema”, señaló.
“Lo
segundo es que marquemos con mucha claridad la frontera entre autoridades y
delincuencia, que haya una línea divisoria, porque cuando no existe esta
separación tampoco se avanza. Es necesario evitar componendas, complicidades en
todos los niveles: federal, estatal y municipal. Que no gobierne la
delincuencia”, abundó.
Organizaciones
como Causa en común, sostienen que este año, cerrará con 36 mil homicidios
dolosos, en el que se presenta gran impunidad, pues sólo uno de cada 10 son
resueltos.
Minutos
antes de la presentación del decálogo, Alfonso Durazo Montaño, secretario de
Seguridad Pública y Participación Ciudadana (SSPC), llamó a los mandatarios
estatales a compartir responsabilidades en la reducción de los índices
delictivos. Esto luego de que la mañana de que ayer, dio a conocer quiénes son
los gobernadores que más asisten a las mesas de seguridad, así como los más
faltistas.
“O
le atoramos juntos o fracasamos por separado, nadie debe sustraerse a la tarea
que le corresponde”, conminó desde el Salón de la Tesorería, en Palacio
Nacional, donde se llevó a cabo el encuentro.

“Sin
un esquema de colaboración estrecha sin los tres órdenes de gobierno no hay
estrategia de gobierno que pueda obtener resultados tangibles y perdurables”,
abundó.
El
funcionario federal también recalcó que en los estados deben de actuar por
analogía a la consolidación de la Guardia Nacional, que hasta el momento tiene
desplegados 72 mil elementos de los 150 mil que esperan reclutar para el año
2021, enfocada a la profesionalización, disciplina y sentido del deber también
en las policías estatales y municipales.
Por
su parte, Francisco Domínguez Servién, gobernador de Querétaro por el Partido
Acción Nacional (PAN), llamó a “no ser mezquinos” ni “partidizar” la seguridad
pública, luego de que se hiciera pública la lista de gobernadores que se han
ausentado de las mesas de seguridad. Él encabezó la lista.
“Por
eso el debate público que requiere para lograr los acuerdos y convenir los
disensos, requiere comprensión, respeto y hacer congruente en el discurso
público. No hay espacio para el regateo ideológico en el tiempo que vive
México”, afirmó.
Por
su parte Rosario Piedra Ibarra, titular de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH), insistió que la seguridad pública no puede abordarse sin una
perspectiva del respeto a los derechos, “y muy concretamente la reducción de la
pobreza y la desigualdad social”.
El
activista y empresario Alejandro Martí, representante de la sociedad civil en
el Consejo Nacional de Seguridad, llamó a la unidad nacional en el combate
contra la violencia en el País.
Ante
las posturas expresadas, el presidente López Obrador continuó su discurso en el
que dijo estar optimista y aseguró que en México hay gobernabilidad gracias al
esfuerzo de todos. Como ejemplo, recordó el discurso ofrecido por el ministro
Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el
que recalcó el combate a la corrupción al interior del Poder Judicial.

Entre
los puntos que también enumeró, destaca:
Trabajar
de manera coordinada entre la federación, los estados y municipios.
Mejorar
el desempeño de las policías, mejorar su capacitación e impartir cursos de
formación.
Garantizar
los derechos humanos.
Combatir
las causas de la inseguridad por vía de políticas de mejora de las condiciones
de existencia de la población.
Poner
al centro la demanda de seguridad con el fin de que se convierta en una
política que sea atendida cotidianamente.
El
fortalecimiento de la Guardia Nacional para poder contar en 2021 con los
elementos que permitan el despliegue en todo el territorio nacional.
Mejorar
las condiciones salariales de todos los policías.
Así como la
renovación de los órganos de impartición y procuración de justicia, como el que
encabeza el Poder Judicial de la Federación y la Fiscalía General de la
República.
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.