ACAPULCO ► El vocero del Grupo
de Coordinación Guerrero (GCG), Roberto Álvarez Heredia, afirmó que en el
gobierno no tienen oposición a que surjan grupos de autodefensa en poblaciones
azotadas por la inseguridad, y que al contrario, se les debe de ver hasta con "empatía.
Lo anterior, luego del surgimiento de un
nuevo grupo de autodefensa en la zona minera del municipio de Eduardo Neri, el
cual es apoyado por autoridades de una decena de comunidades y hasta empresas
mineras que trabajan en la zona.
Este lunes al salir de Casa Guerrero de la
reunión semanal de gabinete, Álvarez Heredia se refirió a los hechos del
domingo. "El surgimiento de esos grupos de autodefensa no va a despertar
ninguna oposición entre las instituciones federales, estatales y municipales",
aseguró.
Dijo que por el contrario, en el Gobierno
"tenemos que verlos con empatía, entendiendo su ánimo de dar seguridad en
sus propias localidades y con una amplia disposición al diálogo para saber los
motivos de su surgimiento".
Aunque indicó que no existe una figura legal
que justifique a esos grupos, “debemos reconocer que existe un problema de
seguridad en la zona que hace que las localidades en mención se organicen para
formar sus propios grupos de autodefensa".
Agregó que este martes sostendrían una
reunión con los promotores de esa autodefensa, donde "habrá un segundo
diálogo con los comisarios que tienen bajo su mandato esos grupos para conocer
sus motivaciones".
Aceptó que en esa zona existe una disputa
entre dos grupos delictivos y es conocido que los pobladores y empresas que se
dedican a la extracción de minerales son objeto de extorsiones. “Ha habido
homicidios y secuestros, por esa razón al interior del GCG se analizará esta
situación para establecer los acuerdos que se pueden tomar", acotó.
Explicó asimismo que el tema de las
autodefensas "está en la mesa de trabajo del GCG y hay disposición al
diálogo con esos grupos, pero a veces no son ni policías, ni comunitarios, por
eso es importante que se aceleren los trabajos para que el Congreso del Estado
trabaje en la iniciativa de la ley 701, y de alguna manera atender esa
problemática".
Aunque dijo que esa ley sólo pretende regular
a las policías comunitarias que operan en zonas indígenas y no a policías o
grupos de autodefensa como el que surgió en Mezcala. "No es un asunto
sencillo, tiene su complejidad y se analiza en el GCG. No hay una justificación
legal para la operación y la aparición de esos grupos de autodefensa",
abundó.
Insistió que existe el reconocimiento de un
problema de seguridad, "por lo mismo existe una amplia disposición al
diálogo con esos grupos para conocer sus motivaciones, saber qué los orilló a
conformarse, y posteriormente establecer mecanismos para garantizar la
presencia de los tres órdenes de gobierno en esa zona".
Agregó que además están pidiendo a los
presidentes municipales "que también actúen y ayuden en la reconstrucción
de las policías preventivas municipales, para hacer causa común y más efectiva
en el combate al problema de inseguridad y violencia en los municipios".
(www.agenciairza.com)
Fuente: IRZA
Mayo/29/2017
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.