❍ Los civiles son las principales víctimas del
conflicto criminal en México, donde bandas del narcotráfico se enfrentan entre
sí y contra el Estado por el control territorial
CIUDAD DE MÉXICO ► En México 23 mil personas
fallecieron durante el 2016 por la guerra del narcotráfico, convirtiéndose en
el segundo país del mundo, después de Siria, en situación de violencia con mayor cantidad muertos, reveló el informe
anual del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) de Londres
publicado este martes.
El Sistema Nacional de Seguridad Pública de
México tiene registrados 20 mil 824 homicidios dolosos en 2016, cifra que
incluye a víctimas del narcotráfico y de la violencia en general.
Solo Siria supera a México con 50 mil por el
conflicto que empezó en 2014, en el cual las fuerzas de seguridad del Estado se
enfrentan a la oposición armada (mercenarios) y a grupos terroristas con el
autodenominado Estado Islámico (Daesh en árabe) y el Frente al-Nusra.
El número total de muertos en conflictos en
el mundo se redujo ligeramente en 2016, con 157 mil víctimas frente a las 167
mil de 2015.
El director general del IISS, John Chipman,
indicó que "el número de muertes en México supera el de Afganistán y
Somalia". Añadió que ese dato "es sorprendente considerando que las
muertes se pueden atribuir en casi todos los casos a armas pequeñas".
Chipman explicó que el conflicto mexicano
está "marcado por la ausencia de artillería, tanques o aviación de
combate".
Después de Siria y México, los países con
mayor cantidad de muertos por situaciones de violencia son: Irak, Afganistán,
Yemen, Somalia, Sudán, Turquía, Sudán del Sur y Nigeria. En todos los civiles
son los que "continúan sufriendo a gran escala". Solo en Sudán hubo 19 mil desplazados en
2016.
Violencia
en México y el Triángulo Norte de América
"En los cuatro países, las fuerzas
armadas se han desplegado durante muchos años específicamente para luchar
contra las bandas criminales y, en el caso de México, los cárteles
transnacionales del narcotráfico, con armas militares y vastos recursos financieros",
explica el investigador de seguridad y desarrollo del Instituto Internacional
de Estudios Estratégicos, Antonio Sampaio, en un artículo titulado "La
tasa de asesinatos en México".
Sampaio indica que a diferencia de conflictos
políticos tradicionales, conflictos criminales en estos cuatro países son para
establecer su autonomía territorial, no para perseguir objetivos
político-ideológicos nacionales.
Estas guerras del crimen "amenazan a los
componentes fundamentales del Estado: la actividad empresarial, el desarrollo
socioeconómico, el funcionamiento de las instituciones y el Estado de
Derecho", resalta en su artículo.
Fuente: Agencias
Mayo/09/2017
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.