ACAPULCO ► En poblaciones
indígenas de las regiones Norte, Centro, Montaña y Costa Chica, se impulsará la
difusión de mensajes de prevención de la salud, a través de radiodifusoras, en
las lenguas Náhuatl, Mixteca, Tlapaneca y Amuzga.
Para ello se firmó un acuerdo entre la
Secretaría de Salud, el Régimen Estatal de Protección Social en Salud/Seguro
Popular, el Programa Prospera y la Delegación Estatal de la Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Guerrero (CDI).
Lo anterior se formalizó durante el Curso de
Capacitación y Sensibilización denominado Plan de Comunicación Indígena (PCI),
dirigido a personal médico y paramédico de unidades del primer nivel de
atención, que asisten de siete municipios que concentran el mayor número de
habitantes de lengua indígena.
Al inaugurar el evento, el secretario de
Salud, Carlos De la Peña Pintos, tras señalar que en los recorridos que ha
realizado con su equipo de trabajo para supervisar la atención médica en las
diferentes regiones del estado, ha estado en contacto con las comunidades
indígenas que hablan dichas lenguas.
Es por ello, dijo, es necesario dar la
transcendencia que merecen estas expresiones lingüísticas, darles fuerza e
importancia, a través de personal que pueda estar en contacto directo con la
población, conocer de viva voz sus necesidades y requerimientos y llevarles
mensajes para el autocuidado de la salud.
En ese sentido destacó el que de acuerdo con
las políticas públicas en materia de salud y de interculturalidad,
implementadas por el gobernador Héctor Astudillo Flores, exista plena
coordinación para trabajar en conjunto y crear un frente común entre las
Secretarías de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas; Desarrollo
Social, Salud y las instituciones del Sector como IMSS Prospera, ISSSTE y el
REPSA (Seguro Popular).
A los 108 asistentes al curso mencionó que es
importante entender que la capacitación respecto a los derechos humanos y el
derecho a la salud es algo que debemos estar insistiendo; la sensibilidad que
debe tener el médico, la enfermera, la trabajadora social, con absoluto
respeto, tolerancia e inclusión, son criterios que nos darán mejores resultados
en los programas preventivos.
Indicó que la interlocución con la gente,
mejorar la comunicación entre los trabajadores y entre las instituciones
contribuirá a lograr una mejor atención a la ciudadanía y a nuestros hermanos
indígenas, no sólo con mensajes sino con hechos, ya que cada vez más exigen
mejor trato.
Por su parte, el encargado de despacho de la
Dirección General del REPSA, Juan Manuel Jiménez Herrera, explicó que la
transmisión de cápsulas de radio será a cargo de la CDI, acción que con toda
certeza reforzará y fortalecerá el universo de conocimientos y habilidades de
la población indígena, que es la más vulnerable de la entidad.
Dio a conocer que se trata de difundir las
acciones cotidianas que deben llevar a cabo para prevenir enfermedades
crónico-degenerativas, muertes maternas, cáncer de mama y de próstata,
información sobre urgencias gineco-obstétricas, infecciones de transmisión
sexual y, sobretodo, respecto al cuidado de los menores de cinco años.
Explicó
que el Plan de Comunicación Indígena es una estrategia que forma parte
del Componente Salud Prospera y que lleva a cabo en 11 entidades federativas
del país, en tanto que en Guerrero dio inicio en 2010 y se encuentra en su
tercera fase, incorporando en el contenido de los materiales las cuatro lenguas
indígenas más habladas en la entidad.
Por último, en la ceremonia inaugural en la
que Lenin Carbajal Cabrera, Delegado del CDI dio la bienvenida a los presentes,
Jiménez Herrera anunció que se ampliará el número de unidades de salud dentro
del PCI, que actualmente suman más de cien, con la finalidad de lograr mayor
cobertura entre las familias habitantes de lengua indígena.
Por Staff de Redacción
Abril/25/2017
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.