
CIUDAD DE MÉXICO ► Los usuarios de drones
desconocen que para poder volar sus artefactos es obligatorio registrarlos ante
la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), señaló el investigador del
Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Armando Peralta.
El organizador del reciente
Simposio de Aplicaciones Científicas y Técnicas de los Vehículos no Tripulados
realizado en la UNAM, aseguró que ni público en general ni los investigadores
sabían que existe un registro y un reglamento para poder operar los drones.
"Por eso hicimos ese
simposio, para que conocieran más sobre la tecnología que utilizan y lo
interesante fue ver las caras de sorpresa de todos los asistentes cuando se les
informó que para poder operar sus aparatos deben hacer un registro".
En entrevista con Notimex,
recordó que toda persona que adquiere un dron debe registrarlo en la DGAC y
que, si además dicho individuo planea utilizar el dron para fines de
investigación, tareas científicas o geográficas debe hacer un segundo registro
ante el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
"Hubo una reacción
bastante positiva, la gente preguntó y ahora ya saben que está la DGAC y los
investigadores e instituciones ya saben que está el INEGI para pedir permiso,
además no es nada del otro mundo registrarse, a todos nos conviene, no hay nada
mejor que estar en regla".
"Es mejor trabajar
sabiendo que nadie nos va a obligar a suspender nuestras labores y que si
llegara a ocurrir algo así como que se cae el dron, cualquier otra cosa o
accidente, pues que está amparado por la ley", agregó.
Entre las conclusiones del
primer simposio, donde participaron público en general, científicos, académicos
y dependencias del Gobierno Federal, aseguró que el desarrollo tecnológico en
el futuro estará destinado a este tipo de tecnologías.
“Hay varios institutos que
están usando drones, está por ejemplo el Instituto de Geografía; el Instituto
Politécnico Nacional que además desarrolla sus propios drones; el Cenapred que
los utiliza para prevención de desastres; y la Secretaría de Marina o la Sedena
para monitorear zonas protegidas y asentamientos irregulares”, detalló.
Amarndo Peralta informó que
el Simposio de Aplicaciones Científicas y Técnicas de los Vehículos no
Tripulados se realizará cada año, mientras que para la segunda edición ya se
contempla el doble de trabajos, así como una mayor participación de las
empresas.
Fuente: Notimex
Febrero/22/2017
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.