❍ “El
atraso, la corrupción” y la falta de educación de los políticos se refleja
tanto en la organización de los partidos como en sus funciones legislativas,
dice el sociólogo
CIUDAD DE MÉXICO ► El sociólogo
y antropólogo mexicano Roger Bartra aseguró hoy que la corrupción es el
principal problema de México, donde hay “una clase política de bajo nivel” que
se ha ganado “a pulso” el desprecio de la población.
En una
entrevista con Efe, destacó que “el atraso, la corrupción” y la falta de
educación de los políticos se refleja tanto en la organización de los partidos
como en sus funciones legislativas, generando en los ciudadanos un desdén hacia
la “élite gobernante” y un “desprecio general de la política”.
Bartra
(Ciudad de México, 1942), doctor en Sociología por la Universidad de la Sorbona
(París III), aseguró que la corrupción ha bloqueado “el desarrollo económico y
el combate a la pobreza” al estar presente en instituciones públicas y
privadas.
Aunque en los
partidos hay grupos “modernizantes”, conscientes de los problemas sociales,
estos están en conflicto con otros sectores “conservadores” y “tradicionales”,
interesados “en la manipulación a corto plazo para lograr beneficios
electorales”.
En general,
“la clase política no está a la altura de las circunstancias”, sentenció el
antropólogo, quien puso como ejemplo el choque del 19 de junio en el municipio
de Nochixtlán (Oaxaca) entre fuerzas de seguridad y maestros opositores a la
reforma educativa, en el que murieron ocho civiles, según cifras oficiales.
“La
Procuraduría General de la República ha enmudecido. No sabemos absolutamente
nada, no hay una versión oficial de lo que sucedió”, indicó este investigador y
catedrático emérito de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Explicó que
este suceso, sumado a la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en
Iguala en septiembre de 2014, “generan mucho nerviosismo y sirven de base, de
apoyo, a movimientos de protesta”.
México tiene una
“clase política de bajo nivel, élites políticas que se han ganado el desprecio
de gran parte de la población, y se lo han ganado a pulso”, insistió el también
ensayista que desde 2014 es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
No obstante,
explicó que los partidos “no están obsoletos” porque ello implicaría que la
misma democracia fuera obsoleta, y arremetió contra los candidatos
independientes, de quienes dijo que si tienen éxito deberán hacer alianzas o
formar nuevas fuerzas políticas o, de lo contrario, serían “parásitos
marginales que carecen de intereses”.
Bartra
aseguró que no existe una democracia “cien por ciento sana”, ya que es un
sistema político “lleno de defectos” que “genera muchas tensiones y muchos
conflictos”.
“Cuando no
tenemos democracia notamos lo mucho que la necesitamos, pero cuando llega (…)
saltan tanto a la vista sus defectos que también estamos descontentos (…)
Estamos condenados a esta situación y no veo una salida a corto plazo”,
admitió.
Señaló que
países como España, Francia y Reino Unido también están gobernados por
políticos de bajo nivel, y para muestra la reciente decisión de los británicos
de salir de la Unión Europea. “Su clase política se acaba de suicidar y tirar
al país en una situación muy difícil con el brexit”, apuntó.
Aunque el
sociólogo valora la importancia de la participación de instancias como la ONU o
la OEA en la solución de los problemas de los países, cree que estas “se tienen
que generar desde adentro” a través de la educación política y la “gestación de
civilidad extendida a la mayor parte de la población”.
Con una
educación “política” y de “civilidad” en todos los sectores, la población podrá
“sacar conclusiones políticas más refinadas, más adaptadas a la complejidad de
lo que estamos viviendo (…) Eso es un reto muy importante para el sistema
democrático”, destacó.
En la obra de
Bartra, la más traducida al inglés en el campo de las Ciencias Sociales
mexicanas, destacan títulos como Campesinado y poder político en México (1982),
El salvaje en el espejo (1992), La fractura mexicana: izquierda y derecha en la
transición mexicana (2009) y El mito del salvaje (2011).
A lo largo de
su trayectoria ha recibido reconocimientos como el Premio Universidad Nacional
Investigación en Ciencias Sociales en 1996 y el Homenaje Nacional de Periodismo
Cultural Fernando Benítez en 2009.
Fuente: EFE
Julio/30/2016
www.libertadguerrero.net


0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.