❍La
investigación es financiada por el gobierno japonés con un monto de alrededor
de 80 millones de pesos; el proyecto se divide en varias etapas
CIUDAD DE MÉXICO ► Instituciones
mexicanas y japonesas colaboran en conjunto para estudiar la actividad sísmica
en la costa del Pacífico de México con la observación geofísica del mar y la
tierra, lo que ayudaría a realizar programas de Protección Civil.
El proyecto
lo integran el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) y la Universidad de Kyoto, que se enfocan de manera principal en
la brecha sísmica del estado de Guerrero.
El estudio
también propone un programa integral de prevención, como la estimación
cuantitativa del peligro con modelos computacionales y matemáticos, además de
la estimación de vulnerabilidad en diferentes asentamientos.
La
investigación es financiada por el gobierno japonés mediante la Agencia de
Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés), con un
monto de alrededor de 80 millones de pesos, dijo el investigador de la UNAM,
Víctor Manuel Cruz Atienza.
El proyecto
se divide en varias etapas, la primera consiste en analizar los datos
geofísicos de una red sismo-geodésica instalada en la zona de estudio, explicó
el especialista en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El objetivo,
señaló el investigador, es estudiar a fondo la estructura interna de la tierra,
en específico de la corteza continental y oceánica donde ocurren sismos
tsunamigénicos.
“También
vamos a estudiar los tremores tectónicos que son señales de muy baja amplitud,
normalmente asociados a los deslizamientos lentos o silenciosos entre las dos
placas del Pacífico”, comentó Cruz Atienza.
Entre los
aparatos que usarán los especialistas está un sismómetro de fondo oceánico que
registra la sismicidad del mar, además de una red de GPS, las cuales se
instalarán en tierra y mar a lo largo de la zona sísmica de Guerrero.
“Se van a
instalar sistemas de geoposicionamiento satelital de alta precisión y
sismómetros de banda ancha en tierra, aunado a sismómetros de fondo oceánico,
sensores de presión hidrostática”, puntualizó el científico mexicano.
“También GPS
acústicos en el fondo del mar que nos van a permitir observar y medir las
deformaciones que sufra el lecho marino, producto de la convergencia de las
placas tectónicas y de la sismicidad en la región”, agregó.
Los GPS
acústicos servirán para completar las medidas geodésicas en el fondo del mar,
los cuales tienen tres sensores hidroacústicos fijados en el lecho marino que
se comunican con un dispositivo de flotación autónomo, el cual conserva su
posición por encima de los sensores durante días.
En tanto, el
segundo grupo, a través de modelos numéricos sofisticados y con la información
acumulada en la parte observacional, producirá simulaciones verosímiles de
terremotos que pudieran ocurrir en Guerrero para cuantificar el peligro
asociado.
“Esto se va a
realizar integrando diferentes modelos físicos que permitan describir la
ruptura de un sismo, vamos a ver qué tan probable es que ocurra un sismo de
magnitud muy importante en la brecha y bajo qué condiciones podría tener
lugar”, señaló Cruz Atienza.
Los
investigadores también buscan caracterizar las sacudidas bajo escenarios de
ruptura en concordancia con las observaciones de la red sismo-geodésica,
mientras se determina la altura de las olas y la penetración del agua en la
tierra.
Con base en
dicha estimación, los científicos podrían cuantificar la vulnerabilidad de los
asentamientos más importantes a lo largo de la costa.
El Centro
Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) de México participará en el
tercer grupo para generar material didáctico que permita estudiar medidas
preventivas y ayude a la gente más vulnerable a los sismos, a correr menos
riesgos.
Lo anterior,
por medio de programas de señalización específica y especializada que indicarán
a las personas que viven en estas regiones qué hacer en caso de un sismo
tsunamigénico.
Fuente: Notimex
Junio/29/2016
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.