Imagen de Panamá en riesgo tras filtración - Libertad Guerrero Noticias

Imagen de Panamá en riesgo tras filtración

Gobierno dice estar anuente a colaborar con cualquier investigación sobre blanqueo de capitales, afirmando que en su país no se ha hecho nada fuera de la ley


ACAPULCO ► La imagen de país de Panamá se está viendo afectada por el escándalo que supone las filtraciones de documentos del buffete jurídico Mossack Fonseca fundado en 1977 y considerado la cuarta empresa proveedora de servicios offshore del mundo, contando con 14,000 clientes en todo el mundo.

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, expresó este lunes su consternación por la imagen de su país por la divulgación de los "Panama Papers", que revelaron cómo una firma de ese país creó empresas en paraísos fiscales para personalidades mundiales.

"Estamos aquí dispuestos a cooperar con cualquier gobierno y con cualquier investigación. Lo que vamos a defender es la imagen de nuestro país", dijo Varela a periodistas sobre la filtración de documentos de la firma panameña Mossack Fonseca.

"Damos la bienvenida a cualquier publicación o a cualquier investigación que proteja el sistema financiero de Panamá y el mundo para que no pueda ser usado en algún momento para ningún acto ilícito", añadió el mandatario.

Horas antes, la vicepresidenta y canciller panameña, Isabel De Saint Malo, escribía en Twitter desde Roma que lamentaba todas estas publicaciones que afectan la imagen de Panamá y reiteró que su gobierno ha tomado "medidas drásticas" para combatir el blanqueo de capitales.

Igualmente, la Cámara de Comercio de Panamá deploró el impacto negativo de las publicaciones e hizo un llamado a las autoridades locales para "liderar un movimiento internacional para defender a nuestro país" porque "se ha puesto en entredicho" su reputación utilizando documentos privados sustraídos "en forma ilegal", manifestó en un comunicado.

Nada malo

El Gobierno panameño agregó que la ley de sociedades anónimas que rige en el país es una "copia" de la norma que tiene el Estado de Delaware (Estados Unidos) y que, por tanto, son "injustas" las críticas que está recibiendo Panamá tras las filtraciones.

"No estamos haciendo nada que no hagan otros países", afirmó a Acan-Efe el jefe de Gabinete del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF), Ricardo Zubieta.

En Panamá, al igual que en Delaware y en otros partes del mundo, es legal y muy común crear y vender empresas "offshore" extraterritoriales, una práctica "muy recomendable para la planificación de patrimonios empresariales o familiares", en palabras del funcionario.


Gabinete cerrado

Entre tanto, la sede de la firma de abogados en el foco del escándalo mundial que ha salpicado a personalidades por crear sociedades fantasmas para evadir impuestos, amaneció este lunes cerrada para la prensa.

Un pequeño grupo de guardias privados contenían a un creciente pelotón de reporteros en busca de reacciones de algún miembro del gabinete de abogados Mossack Fonseca, especializado en crear empresas en paraísos fiscales.

"No habrá entrevistas. Mandaremos una nota aclaratoria", dijo tajante a la AFP una voz femenina tras llamar por teléfono a la sede y preguntar por alguno de los responsables de la oficina en el distrito bancario de la capital panameña.

El domingo, el director y miembro fundador de la firma, Ramón Fonseca Mora, manifestó a la AFP que estas publicaciones eran "un crimen", "un delito" y un "ataque contra Panamá porque a algunos países no les gusta que seamos bien competitivos para atraer empresas".

Un comunicado de la firma divulgado el lunes destacó que "nada de lo que hemos visto en estos documentos obtenidos ilegalmente sugiere que hemos cometido alguna ilegalidad, y eso está acorde con la reputación global que hemos construido los últimos 40 años haciendo negocios de la manera correcta".

Medidas de combate

Panamá puso en vigencia en enero una reforma legal para limitar el uso de acciones al portador de las sociedades panameñas y creó un ente público para prevenir el lavado en 16 actividades económicas como zonas francas, casinos, bienes raíces, construcción, transporte de valores, casas de cambio, bolsa de diamantes y notarías.

Esas reformas permitieron a Panamá salir de una lista gris de blanqueo internacional, pero la falta de celeridad para levantar el secreto bancario y el intercambio automático de información ha provocado que se mantenga en la mira de Europa y Estados Unidos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acusa a Panamá de no estar comprometido con el intercambio automático de información financiera.

"Los Panama Papers han sacado a la luz la cultura y práctica panameña del secreto (bancario). Panamá es el último gran reducto que sigue permitiendo ocultar fondos offshore" para no pagar impuestos, dijo el secretario general de la OCDE, Ángel Gurria.

Francia pide los papeles

En Bruselas la Comisión Europea (CE) recalcó que es "muy activa en todos los frentes" de la lucha contra la evasión y el fraude fiscal, y recordó que los bancos europeos deben facilitar "un amplio rango de información sobre operaciones fiscales en el mundo".

La CE salió en defensa del comisario de Energía y Acción por el Clima, el español Miguel Arias Cañete, cuya esposa también figura en la lista de los denominados "papeles de Panamá".

Por su parte el Gobierno alemán expresó su convicción de que este escándalo refuerza la necesidad de avanzar en la lucha contra la evasión fiscal, mientras que el Deutsche Bank, primer banco del país, explicó que ayudó a algunos de sus clientes en la mediación con empresas en paraísos fiscales, pero siempre de forma legal.

En París el Gobierno francés anunció que va a reclamar que se le entreguen los llamados "Papeles de Panamá", que supuestamente contienen informaciones de un millar de franceses que han recurrido a estructuras opacas en paraísos fiscales, para que el Fisco y la Justicia puedan examinarlos.

En Ucrania el Partido Radical, una de las fuerzas europeístas con representación en el Parlamento, propuso iniciar un proceso de impugnación del presidente del país, Petró Poroshenko, por haber creado tres sociedades opacas en las Islas Vírgenes en agosto de 2014, en el momento más duro de la guerra en el este de Ucrania.

La filtración masiva desveló también movimientos de empresas "offshore" vinculadas a la familia del presidente chino, Xi Jinping, pero allí la censura borró hoy de las redes sociales del país cientos de comentarios referidos a un cuñado del Presidente y a la hija del exprimer ministro Li Peng.

¿Qué es?

La empresa Mossack Fonseca cuenta con más de 40 oficinas en todo el mundo y se especializa en derecho comercial, servicios fiduciarios, asesoría de inversiones y estructuras internacionales.

Sus socios fundadores son Jürgen Mossack, nacido en Alemania en 1948, y emigrado a Panamá en los años 60, y Ramón Fonseca Mora, nacido en Panamá (1952) y graduado en Leyes y Ciencias Políticas en la Universidad de Panamá y la London School of Economics (LSE).

Síguenos: Facebook | Twitter

Fuente: Agencias AFP y EFE
Abril/05/2016
www.libertadguerrero.net

Edición: Fracalo

Libertad Guerrero Noticias, periódico online editado desde el puerto de Acapulco, Guerrero, México, bajo la dirección del periodista Francisco Cárdenas López (Fracalo). Contacto: fracalo2001@yahoo.com.mx

0 comments :

Publicar un comentario

Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.