►El primer
ministro islandés Sigmundur David Gunnlaugsson es quien está en mayores
dificultades así como el primer ministro británico David Cameron
CIUDAD DE MÉXICO ► La lista de personalidades -políticos, empresarios,
deportistas, famosos- implicadas por los 'Papeles de Panamá' crecía este
martes, tras las revelaciones por medios de prensa de todo el mundo sobre
evasiones fiscales y prácticas ilegales.
El primer ministro islandés, Sigmundur David
Gunnlaugsson, es quien estaba en mayores dificultades: miles de personas
pidieron su dimisión después de que en los 'Panama papers' se revelaran sus
haberes en un paraíso fiscal.
"Dije al líder del Partido Independiente
que si los parlamentarios de su formación creen que ya no pueden apoyar al
gobierno en las labores conjuntas, disolvería el parlamento y convocaría
elecciones generales", escribió Gunnlaugsson en su página de Facebook.
El presidente Olafur Ragnar Grimsson acortó
una estancia en Estados Unidos para regresar este martes de forma precipitada a
Islandia.
Esta es hasta ahora la consecuencia más clara
de la investigación de más de un centenar de medios, que reveló el domingo que
140 responsables políticos o personalidades de primer plano a escala mundial
habían colocado dinero en paraísos fiscales.
En los papeles figuran nombres de allegados
de varios jefes de Estado, como el ruso, Vladimir Putin; el chino, Xi Jinping;
el argentino, Mauricio Macri; el mexicano, Enrique Peña Nieto, o el rey de
Marruecos Mohamed VI. También aparecen nombres de deportistas famosos como
Lionel Messi.
También el primer ministro británico, David
Cameron, se hallaba este martes bajo presión, conminado a dar cuentas sobre su
fortuna familiar después de que su padre, Ian, apareciera mencionado en los
'Panama Papers'.
El Consorcio Internacional de Periodistas de
Investigación (ICIJ, por su siglas en inglés), que investiga los 'Panama
Papers', tiene documentos que indican que Ian Cameron dirigía un fondo de
inversión en Bahamas llamado Blairmore Holding. Los beneficios de este fondo
presuntamente eludieron el fisco británico durante 30 años gracias a un
complicado montaje urdido junto al gabinete de abogados panameño Mossack
Fonseca, verdadero epicentro de la trama revelada.
Este martes, el diario Le Monde reveló que
personas cercanas a Marine Le Pen, la presidenta del partido francés de extrema
derecha Frente Nacional (FN), crearon un complejo entramado de empresas en
paraísos fiscales. Según el periódico, el sistema funcionaba con empresas en
Hong Kong, Singapur, las islas Vírgenes británicas y Panamá y sirvió para
"sacar dinero de Francia a través de empresas pantalla con la voluntad de
escapar a los servicios antiblanqueo franceses".
Le Monde también asegura que el banco francés
Société Générale forma parte de las cinco instituciones financieras que crearon
el mayor número de sociedades en paraísos fiscales a través del gabinete
Mossack Fonseca. Entre ellas figuran también el británico HSBC o los suizos UBS
y Crédit Suisse.
- No es ilegal -
Las sociedades 'offshore' no son ilegales,
pero en casos de corrupción pueden servir para disimular en el extranjero
beneficios adquiridos de manera ilegal.
El presidente del Credit Suisse, Tidjane
Thiam, afirmó este martes que su banco no aprueba las cuentas en paraísos
fiscales que a veces facilitan la evasión de capitales. En declaraciones a la
agencia Bloomberg News desde Hong Kong, Thiam dijo que el banco solamente
aprobaba las operaciones "legítimas". "Solamente aceptamos
estructuras 'offshore' si tienen objetivos legítimos", aseguró.
Por otro lado, el diario holandés Trouw
aseguró este martes que centenares de holandeses fundaron sociedades en
paraísos fiscales a través de Panamá. Entre ellos menciona al exfutbolista
Clarence Seedorf, a un exresponsable de fiscalidad, a un conocido empresario y
un presunto traficante de armas.
Según este rotativo, John Bredenkamp, un
sudafricano nacionalizado holandés, supuestamente posee "al menos 13
empresas" administradas a través de Mossack Fonseca, de las cuales
"al menos cinco se encuentran en listas internacionales de sanciones por
su supuesta implicación en la venta de armas al presidente de Zimbabue",
Robert Mugabe.
Fuente: AFP
Abril/05/2016
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.