CIUDAD DE MÉXICO ► A
marzo de este año, la población de México ascendió a 119 millones 530 mil 753
habitantes, y la tasa de crecimiento mantuvo un avance de 1.4 por ciento
promedio anual en los últimos cinco años, según los resultados de la Encuesta
Intercensal 2015.
Los
principales resultados muestran que la tasa de crecimiento de la población bajó
respecto a 1990, cuando fue de 1.9 por ciento.
Asimismo,
mantuvo un avance de 1.4 por ciento promedio anual en los últimos 15 años, pero
el aumento del último quinquenio fue superior al 1.2 por ciento esperado para
dicho lapso.
El
presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Eduardo
Sojo, explicó que de 2010 a 2015, la población creció 1.4 por ciento promedio
anual, por arriba del 1.2 por ciento esperado, debido a una mayor tasa de
fecundidad y a una migración internacional menor a la esperada en dicho
periodo.
Resaltó
en rueda de prensa que con ello ahora hay más niños en México, lo que hace que
el porcentaje de envejecimiento tiende a ser menos acelerado de lo esperado,
además de que se extiende un poco más el llamado “bono demográfico”.
Destacó
que los principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015, realizada entre
el 2 y el 27 de marzo de este año, muestran mejoras notables en las
características sociales y demográficas de la población, como en vivienda,
educación y salud, pero también las diferencias del país.
El
director general de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, Miguel Cervera
Flores, detalló que los resultados definitivos de la encuesta arrojan que la
estimación de la población es de 119 millones 530 mil 753 habitantes, de los
cuales 48.6 por ciento son hombres y 51.4 por ciento son mujeres.
Precisó
que si bien la encuesta proporciona sólo la estimación de la población
residente de viviendas particulares habitadas, si se considera a la población
que carece de vivienda, la de vivienda colectiva y la del servicio exterior
mexicano (de 407 mil 720 personas), se estima que la población total del país
sería de 119 millones 938 mil 473 personas.
Refirió
que el Estado de México, Distrito Federal y Veracruz representan en conjunto al
28 por ciento de la población total del país, mientras que Baja California,
Campeche y Colima sólo concentran al 2.0 por ciento.
A
nivel municipal, Iztapalapa, Ecatepec y Tijuana son los más poblados del país,
con una población superior a 1.6 millones de personas en los tres casos,
mientras que los de mayor tasa de crecimiento promedio anual son Pesquería
(35.2 por ciento), El Carmen (20 por ciento) y Aquiles Serdán (13 por ciento).
El
funcionario del INEGI comentó que en el caso de Pesquería, municipio del estado
de Nuevo León, este incremento en la tasa de población se atribuye al
establecimiento de la armadora coreana KIA Motors.
Indicó
que la edad mediana de la población mexicana en 2015 es de 27 años, donde
Chiapas tiene a la población más joven (23 años) y el Distrito Federal a la más
envejecida (33 años), en tanto que el municipio chiapaneco de Chanal tiene a la
población más joven (14 años) y la delegación Benito Juárez a la más vieja (38
años).
En
cuanto al proceso de envejecimiento, refirió que en 2010 el 6.2 por ciento de
la población nacional era mayor de 65 años, mientras que en 2015 pasó a 7.2 por
ciento, siendo Iztapalapa la delegación que tiene el porcentaje más alto, con
7.9 por ciento.
Por
su parte, la tasa de fecundidad de las mujeres entre 15 y 49 años es de 2.3
hijos en promedio, ligeramente menor a la de 2.4 hijos en 2009.
Indicó
que la población nacida en otro país y que radica en territorio mexicano
asciende a un millón 007 mil 063 personas, de las cuales 428 mil 978 poseen
nacionalidad mexicana.
En
materia de educación, apuntó que 63 por ciento de los niños y niñas de tres a
cinco años asisten a la escuela, de igual forma lo hacen 96.2 por ciento de los
que tienen 6 a 14 años, 73 por ciento de los adolescentes de 15 a 17 años y
31.5 por ciento de los jóvenes de 18 a 24 años se encuentran estudiando en el
sistema educativo nacional.
Cervera
Flores manifestó que el promedio de escolaridad de la población de 15 años y
más es de 9.1 años, que equivalen a contar con la secundaria terminada,
mientras que el analfabetismo entre las personas de 15 años y más asciende a
5.5 por ciento.
En
cuanto a salud, refirió que entre 2010 y 2015, el porcentaje de la población
que declaró estar afiliada o ser derechohabiente a los servicios de salud
aumentó de 64.6 por ciento a 82.2 por ciento, y hoy en día hay 98.2 millones de
afiliados y afiliadas a alguna institución de salud.
Mencionó
que 97.9 por ciento de la población en México cuenta con acta de nacimiento;
sólo una de cada 100 personas del país declaró no contar con un documento que
acredite su identidad.
En
cuanto a las características económicas, expuso que 73.2 por ciento de la
población ocupada es asalariada, 19.6 por ciento son trabajadores por cuenta
propia, 3.2 por ciento son patrones o empleadores y 2.8 por ciento son
trabajadores sin pago.
El
director general de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI puntualizó que de
45.1 millones de población ocupada, 5.3 por ciento labora en una entidad
federativa diferente a la de su residencia, o incluso lo hacen en otro país.
La
población ocupada que recibe prestaciones, como servicios de salud y vivienda,
aumentó en 2.4 puntos porcentuales entre 2010 y 2015, pasando de 62.1 a 64.5
por ciento, añadió.
Por
otra parte, informó que la jefatura femenina aumentó cuatro puntos porcentuales
entre 2010 y 2015. Actualmente una mujer está al frente de 29 por ciento de los
hogares.
En
tanto, el número de viviendas particulares habitadas a marzo de 2015 es de 31
millones 949 mil 709 y su tasa de crecimiento es de 2.4 por ciento promedio
anual. Se estima que 3.7 es el número de ocupantes por vivienda.
El
porcentaje de viviendas con electricidad es de 98.7 por ciento, con agua
entubada dentro de la vivienda 74.1 por ciento, con agua entubada fuera de la
vivienda, pero dentro del terreno 20.4 por ciento, y conectado a la red de
drenaje público 75.6 por ciento, destacó.
De
acuerdo con su cultura y tradiciones, 21.5 por ciento del total de la población
se autorreconoce indígena, mientras que 1.2 por ciento se considera
afromexicana o afrodescendiente.
Fuente: Notimex
Diciembre/08/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.