CIUDAD DE MÉXICO ► De diciembre del presente año a febrero de
2016, se prevén más lluvias de lo habitual en México, especialmente en Baja
California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa,
Durango, Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, San Luís Potosí,
Veracruz, Campeche y Yucatán, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
De acuerdo con la
perspectiva estacional de lluvia, el Meteorológico señaló que la influencia del
fenómeno El Niño, en su fase fuerte, los frentes fríos y la afluencia de
humedad proveniente del Océano Pacífico generarán mayores cantidades de lluvias
en el país.
Estas condiciones son
generadas por la influencia del fenómeno de El Niño en su fase fuerte, los
frentes fríos y de la afluencia de humedad proveniente del Océano Pacífico.
Para diciembre, se
pronostican 27 milímetros de lluvia, lo que representa 14% arriba del promedio,
que es de 23 mm, de acuerdo con la climatología de 1981 a 2010.
Se prevé un superávit de
lluvias en el norte de Baja California, Aguascalientes, Campeche, Guanajuato,
Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Tamaulipas,
Tlaxcala y Zacatecas. Precipitaciones por debajo del promedio, se prevén en
Baja California Sur, Colima, Distrito Federal, Durango, Michoacán y Tabasco.
El SMN afirmó que enero
sería el mes más lluvioso con 20% de incremento en las precipitaciones respecto
a la media histórica. Para ese, se prevén 30 mm de lluvia en comparación con 25
mm de acuerdo al promedio histórico.
Se esperan valores de
lluvia arriba de lo habitual en el norte de Baja California, Aguascalientes,
Colima, Durango, Zacatecas, Tlaxcala, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Jalisco,
Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Guerrero, el
oriente de Chiapas y las regiones central y oriental de la Península de
Yucatán.
Por el contrario, se
prevén precipitaciones por debajo del promedio en el centro y el sur de la
Península de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, el
centro y el sur de Tamaulipas y sus límites con San Luis Potosí y Veracruz, el
sur de la Vertiente del Golfo de México y el sureste de la Península de
Yucatán.
Con relación a las
lluvias registradas del 1 de enero al 3 de diciembre del presente año, se
registraron precipitaciones acumuladas de 849 mm, lo que representa 103.9 mm
más que el promedio, que es de 745.6 mm en el periodo de 1941-2014.
Septiembre ha sido el mes
más húmedo de la temporada de lluvias de 2015 con 132.7 mm, sin embargo quedo
rezagado de acuerdo a lo observado en septiembre de 2013 cuando se acumularon
227.3 mm siendo el septiembre más lluvioso desde 1941 hasta la fecha.
En contraste, febrero fue
el mes más seco durante el 2015 con 27.2 mm, lo que arrojó un superávit
conforme a lo observado en febrero de 1996 cuando se acumularon solamente 6 mm,
acorde a los registros del mes de febrero más seco desde 1941.
El de 2015, es el marzo
más lluvioso de todos los marzos del período 1941-2015, con un acumulado de 69.6
mm, lo que significa casi cinco veces el promedio histórico de ese mes, que es
de 14.7 mm y superó con 26.5 mm el récord anterior de 43.1, establecido en
1983.
Fuente: El Universal
Diciembre/06/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.