
CIUDAD DE MÉXICO ► A 105 años de su inicio, la Revolución
Mexicana debe ser recordada como un esfuerzo del pueblo por liberarse de un
régimen opresivo y de una dictadura de más de 30 años, que había construido una
sociedad inequitativa, en la que no habían las libertades de las que hoy gozan
los mexicanos, aseguró el doctor en historia Felipe Ávila Espinosa.
En entrevista con
Notimex, señaló que este conflicto armado, que inició el 20 de noviembre de
1910, cambió al país de manera sustancial en lo político, económico, social y
cultural, “se puede decir que la Revolución fue un parteaguas, hay un México
antes y un México después.
“Logró acabar con un
régimen oligárquico, con una dictadura represiva; logró instaurar lo moderno,
democrático, un país donde a lo largo de estos años se ha estado trabajando en
establecer una sociedad más equitativa e igualitaria”, explicó.
De acuerdo con el
especialista del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones
de México (INEHRM), gracias a esta lucha armada, comunidades campesinas
recuperaron sus tierras, pues en los últimos años del gobierno de Porfirio Díaz
los propietarios se convertían en trabajadores asalariados.
Además, las condiciones
laborales para los empleados de diferentes sectores eran deplorables, con
jornadas de 12 o hasta 16 horas, sin descansos, y sin ninguna prestación social
o de salud.
“No existían las
prestaciones que ahora tenemos, de una jornada de ocho horas, donde no se
permite el trabajo nocturno, donde no hay una sola empresa que no dé un día de
descanso, con prestaciones laborales (…) Además de otros derechos con los que
gozamos actualmente como el derecho de huelga o sindicalización”, detalló.
El sector educativo
también se vio beneficiado con la Revolución: antes del conflicto armando, 83
por ciento de la sociedad era analfabeta, mientras que 100 años después poco
más del 98 por ciento ya sabe leer y escribir.
Alcanzar estos logros le
valieron a México miles de muertos en el campo de batalla, que sumados con
aquellos que fenecieron a causa de hambre y por la grave epidemia de influencia
que asechó al país, redujeron de 15 millones a 14 millones de personas la
población.
“Creo que la mortandad,
los sacrificios que costaron valieron la pena; ese esfuerzo es el que se tiene
que valorar y desde luego eso lo podemos ver y apreciar en los grandes
personajes: Madero, Zapata, Carranza, Obregón y muchos otros no tan famosos,
que cuando uno conoce su vida, sus historias, aprende a valorar su esfuerzo que
fue extraordinario para construir este país”, expresó.
Ávila Espinosa, titular
de la Dirección General Adjunta de Servicios Históricos del INEHRM, aclaró que
la Revolución es el punto de partida de la sociedad actual.
“Estos derechos,
libertades, instituciones, orden jurídico y cultura que tenemos provienen en
buena parte de ahí, obvio, no se puede explicar todo el siglo XX y lo que
llevamos del XXI sólo con la Revolución, sin embargo, ahí es donde arranca todo
este proceso, y ahí es donde están sus raíces, esto es lo que tenemos que
comprender y valorar en estos 105 años de la Revolución”.
Una manera de
documentarse y adentrarse a este hecho histórico es a través de las
fotografías, que de acuerdo con el director del Archivo Fotográfico del INEHRM,
Rafael Hernández, son documentos históricos de gran importancia.
“Dan testimonios que
muchas veces no quedan registrados en los documentos escritos como cuestiones
de la vida cotidiana, los automóviles, cómo va evolucionando el progreso humano
en general; la fotografía funge como los testimonios de los extranjeros del
siglo XIX, porque todo lo que veía era maravilloso, lo que venían en las
calles, lo que vestían, lo que comían, detalles de los que nosotros no dejamos
testimonio”, indicó.
En el país existen
algunos archivos que cuentan con imágenes de la Revolución, entre ellos el de
Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano, integrado en su totalidad,
por aproximadamente 250 mil fotografías en diferentes formatos, entre positivos
y negativos, material donado por el periódico El Nacional, en el año de su
desaparición: 1998.
Entre las imágenes de
este periodo, que se encuentran disponibles en la Fototeca Histórica Digital de
Notimex, están por ejemplo las de Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Francisco
León de la Barra, entre otros.
Sobre las fotos de la
Revolución, el especialista señaló que la mayoría eran construidas, ya que era
muy difícil tomar imágenes en la batalla, no sólo por el peligro que implicaba,
sino porque los equipos eran muy grandes.
“Ningún fotógrafo en su
sano juicio se iba a arriesgar a sacar fotografías del combate, entonces, por
lo tanto se construían las imágenes, por ejemplo si querían recrear un combate
entre fuerzas zapatistas y federales, disfrazaban a federales de zapatistas y
tomaban batallas ficticias, o se hacían reconstrucciones, como la toma de la
entrada de Pancho Villa a Ojinaga, Chihuahua, la cual fue tomada en un pueblo
perdido porque Villa no podía regresar a sus tropas para la foto”.
En este 105 aniversario
de la Revolución, consideró Hernández, es importante “que los mexicanos nos
sintamos orgullosos por ese valioso archivo fotográfico que tenemos porque
somos uno de los primeros países que incursionamos en la fotografía, tenemos una
gran tradición”.
De la digitalización,
proceso que implica conservar los detalles que el paso del tiempo ha dejado en
la imagen, Hernández señaló que es un reto para el México del siglo XXI poder
digitalizar su acervo, ya que es muy vasto. Sin embargo, reconoció que hay
instituciones que han avanzado considerablemente.
Fuente: Notimex
Noviembre/20/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.