CIUDAD DE MÉXICO ► La acumulación de basura, el ruido de los
automóviles y la publicidad de los espectaculares que hay en las calles de las
diversas ciudades del país, son algunos de los tipos de contaminación que
molestan a la mayoría de los mexicanos.
Un estudio realizado por
el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), destacó que al menos ocho de
cada 10 personas consideran que en la ciudad mexicana donde habitan hay
contaminación visual y auditiva, 16 de cada cien consideran que es un exceso el
ruido y las imágenes invasivas callejeras.
El 77 por ciento de los
entrevistados refirió que en los alrededores de sus hogares no hay basureros,
mientras que 22 por ciento señaló lo contrario.
En ese sentido, 89.7 por
ciento subrayó que eso representa un problema, por lo que les causa molestia
ver un bote de basura “atascado”, en tanto que 9.7 por ciento aseveró que le
incomoda poco esta situación, y el resto no contestó.
De acuerdo con la Secretaría
de Protección Civil del Distrito Federal, la contaminación auditiva es el
exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente, y son
generados por actividades humanas e industriales.
En ese contexto, 79 por
ciento de los entrevistados en todo el país por el GCE dijo que les “atormenta”
el ruido de los automóviles cuando están en un embotellamiento, 18.8 por ciento
opinó que esa condición le importa poco o nada, en tanto que 2.2 por ciento no
contestó.
De los 600 cuestionados,
53 por ciento de los mexicanos subrayó que sufren cuando sus vecinos le suben
de volumen a la música que escuchan, mientras que 46 por ciento señaló que
están a salvo de esa circunstancia.
En ese sentido, 30 por
ciento no le importa que las personas que viven junto a ellos escuchen
canciones a todo volumen, situación que a 67.2 por ciento les causa
inconformidad.
En cuanto a otros
espacios, como el supermercado, tianguis o transporte público, dicha situación
le molesta mucho a 72 por ciento, y 26.6 indicó que no le da importancia.
La contaminación visual
es la generada por el exceso de publicidad en diversos entornos, y se refiere
al uso extremo de elementos que rompen con la estética de una zona o paisaje,
señaló el especialista en análisis de imágenes y visualización de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Márquez Flores.
Subrayó que un ejemplo de
ella es la propaganda política, mediante la cual se emite un mensaje a la
población.
En ese sentido, 72.8 por
ciento de los mexicanos subrayó que publicidad de ese tipo les afecta mucho, y
25.2 por ciento aseveró que “no es algo que les cause mayores problemas”.
El estudio de GCE reveló
sobre la contaminación visual, que 63 por ciento de los ecuestados señaló que
en sus ciudades, barrios o pueblos hay mucha publicidad o propaganda, mientras
que 35 por ciento afirmó que no sufren esa situación ambiental.
Del total de los
entrevistados vía telefónica en todo México, 65.3 indicó que se impactan
negativamente al ver las paredes o bardas de los lugares por los que pasan
“pintarrajeados con grafitis o anuncios”, en tanto que a 33.1 por ciento “les
da igual que esto pase”.
Sobre los grafitis en las
zonas que transitan, 62 por ciento consideró que en los alrededores de sus
viviendas hay muchas de esas expresiones callejeras, en tanto que 37 por ciento
subrayó lo contrario.
El GCE destacó en su
estudio que al menos 80 por ciento de los entrevistados consideró que en la
ciudad donde habitan hay contaminación visual y auditiva, y 16 por ciento
señaló que es un exceso el ruido y las imágenes invasivas que hay en la calle.
A la pregunta ¿cuál es la
primera palabra que se le viene a la mente cuando se habla de contaminación?,
30.3 por ciento de los mexicanos señaló que piensa en basura, mientras que 15.8
por ciento lo relacionó con esmog o humo, en tanto que 8.7 por ciento imaginó
mugre.
Para 6.8 por ciento esa
palabra tiene que ver con enfermedades, 5.4 por ciento refirió que con
humanidad y falta de cultura, y 4.9 por ciento subrayó que con automóviles y
transporte.
En tanto que 4.1 la
relacionó con agua, 3.1 por ciento dijo que con muertes y desastres, 2.6 por
ciento con fábricas y empresas, 1.4 por ciento con materiales reciclables, y 1
por ciento con petróleo y fuentes de energía.
En cuanto a la
calificación de su entorno, 80.6 por ciento señaló que está contaminado, 19.5
por ciento dijo que no hay problema por esa situación, 16 por ciento dijo que
hay mucha contaminación, en tanto que 1.6 por ciento refirió que en su rumbo no
la hay.
Fuente: Notimex
Noviembre/29/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.