CIUDAD DE MÉXICO ► Para identificar y localizar a los probables
responsables de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la
Procuraduría General de la República (PGR) trató de asirse de múltiples
herramientas de investigación, entre ellas la revisión de redes sociales como
Facebook, Twitter, MetroFlog, MySpace y WhatsApp, entre otras.
De acuerdo con
información publicada por El Universal con base a la versión pública de la averiguación previa de la
PGR, fotos de Facebook sirvieron para identificar a Felipe Rodríguez Salgado,
alias “Cepillo” y/o “Terco”, acusado de dirigir la operación que llevó a la
supuesta muerte de los normalistas en el basurero de Cocula, y persona clave
para sostener la llamada “verdad histórica” del ex procurador Jesús Murillo
Karam.
En noviembre del año
pasado, por medio del oficio PGR/SEIDO/UEIDMS/FE-D/10511/2014, la PGR solicitó
a la Coordinación para la Prevención de Delitos Electrónicos de la Policía
Federal (PF) que “de manera extraurgente y confidencial” designara elementos
para que realizaran “un rastreo en la red social Facebook” de cuatro perfiles,
entre ellos el de “Terco”.
El 14 de ese mes, ya con
las imágenes en poder de la PGR, uno de los detenidos y presunto coautor
material, Jonathan Osorio Cortés, “El Jona”, ayudó a identificar a sus
compañeros del grupo criminal “Guerreros Unidos”.
De acuerdo con la
averiguación previa, cuando le pusieron frente a sí las impresiones de la
página de Facebook, “El Jona” no dudó en identificar a Rodríguez Salgado.
“Este sujeto que aparece
en la imagen con el nombre de Felipe Rodríguez Salgado, alias ‘Cepillo’ y/o
‘Terco’, pertenece a ‘Guerreros Unidos’”, sentenció el joven, quien más tarde
también identificó en Facebook a otro integrante del grupo, de quien se testó
su identidad, y por la foto en una credencial al lugarteniente Gildardo López
Astudillo, “El Gil”. En total, “El Jona” identificó cuatro perfiles de
“Guerreros Unidos”. Algunos de ellos podrían ser la misma persona.
Por los ojos del testigo
pasaron 36 hojas con imágenes, la mayoría obtenidas del Facebook de Felipe
Rodríguez Salgado.
En la actualidad, la
página de Facebook del “Terco” ya no está disponible, pero en las copias de la
indagatoria se pueden leer algunos de los últimos mensajes, publicados antes de
la noche del 26 de septiembre de 2014, como: “Soy como yo quiero porque soy
unico en esta vida y jamas cambiare siempre al millon” (sic); “la lealtad se
premia y la traiscion se paga con la vida” (sic); “unos ban otros mueren y yo
sigo igual al millon” (sic); … “mi compa, ellos piensan que estan locos pero lo
que no saben es que nosotros somos unos dementes (sic)”.
Facebook también fue
utilizado por la autoridad ministerial para seguirle el rastro a otros actores.
En la contestación de los oficios SEIDO/UEIDMS/FE-D/16214/2014 y
SEIDO/UEIDMS/FE-D/10584/2014, enviados el 5 y 18 de noviembre, respectivamente,
a la Dirección General de Delitos Cibernéticos de la PF, requirieron la
investigación de ocho nombres, uno de ellos testado. El resto de los indagados
fueron: Patricio Reyes Landa, “El Pato”; Jonathan Osorio Cortés, “El Jona”;
Agustín García Reyes, “El Cheje”; Darío Morales Sánchez, “El Comisario”; Benito
Vázquez Martínez; Salvador Reza Jacobo, y María de los Ángeles Pineda Villa,
esposa del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca.
“Se realizó la pesquisa
del nombre ‘María de los Ángeles Pineda Villa’ en los motores de búsqueda en
internet (google.com, bing.com y yahoo.com), incluyendo comillas, con la
finalidad de ubicar sitios que contengan la cadena de caracteres en el estricto
orden de los mismos, obteniendo resultados similares en los tres motores de
búsqueda”, explica la PF. Informa que también se les buscó en los sitios
spokeo.com y pipl.com, sin resultados satisfactorios.
El gobierno espulgó
cualquier red social que supuso le podía ayudar a fortalecer su investigación.
Pineda Villa ya había sido detenida junto con su esposo un mes atrás.
“Se realizó la pesquisa
del nombre ‘María de los Ángeles Pineda Villa’ dentro de las principales redes
sociales (facebook.com, hi5.com, twitter.com, metroflog.com, sonico.com. y myspace.com),
obteniendo un resultado en la red social Facebook, tal como se muestra en la
siguiente impresión de pantalla: (fecha y hora de consulta: 02/12/2014, a las
17:30 hrs)”.
Cuando se revisó el
sitio, Pineda Villa tenía en su foto de portada un mensaje: “No te preocupes
por lo que dicen de ti, recuerda que al árbol que más frutos da es al que más
piedras le tiran”.
En la parte final del
informe, la PF recomendó a la PGR que si deseaba obtener “información que no
sea pública” se comunicara directamente con la empresa liderada por Mark
Zuckerberg: “Es necesario dirigir una solicitud a la empresa estadounidense
Facebook, inc… (ellos le pueden proporcionar) dirección IP de conexión, cuenta
de correo electrónico, número de teléfono móvil, entre otros datos”, se
explica, así como ubicaciones y demás actividades publicadas configuradas como
privadas.
La PF le advierte al MP
que Facebook no almacena la información relacionada con el equipo de cómputo
desde el cual se realizan las publicaciones. Además, le recuerda que si quiere
hacer la solicitud formal puede acogerse al “Tratado de Cooperación entre los
Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre asistencia
jurídica mutua”.
Intervinieron WhatsApps
La PGR obtuvo del Juez
Quinto Federal Penal Especializado en Cateos, Arraigos e Intervención de
Comunicaciones Privadas la autorización para abrir un par de teléfonos móviles
de presuntos delincuentes, de quienes no se reveló su identidad: un Samsung y
un Sony Experia Z1. Esto, según una constancia ministerial fechada el 26 de
octubre de 2014.
El único celular que fue
útil en la indagatoria fue el Sony, ya que el primero no pudo ser desbloqueado.
Del Experia Z1 sí se obtuvieron resultados que, según se asienta en la
indagatoria, ayudaron a la pesquisa.
“La información contenida
en el equipo de telefonía Sony Xperia Z1 contiene información que sí resultó
útil para su investigación; en específico, refiere que obtuvo el número
telefónico de ‘El Cabo Gil’, quien probablemente se encuentra relacionado con
la organización criminal ‘Guerreros Unidos’ y con la desaparición de los 43
estudiantes normalistas”, se explica.
Del aparato asegurado se
extrajeron mensajes de texto, WhatsApp, Facebook, audio y video. También se
pudo sacar una agenda con 830 contactos, de los que “se identificaron 54
nombres de contactos que pudieran resultar relevantes”, se lee.
Entre los mensajes SMS
que se identificaron en el teléfono hay uno saliente, fechado el 10 de octubre
de 2014, que dice: “Todo bien, no se preocupe ya pasó la tormenta todo en
calma” (sic).
También ubicaron varias
conversaciones de WhatsApp, como la del 3 de octubre de 2014:
—Me despertó el alboroto.
—A de pasar algo.
—Nadie sale entoy.
—Entonces.
—Pues quien sabe.
—Me está diciendo
(palabra testada) que publicaron algo así.
—No creo ya hubiese
anunciado en el pueblo (sic).
Y otra más, el 17 de
octubre de 2014:
—Eso esto cabrón hasta el
final juntos hijos del pito (sic).
Positiva, revisión de redes
María Elena Meneses,
experta en internet y cultura digital, afirmó que en materia de procedimiento
es positivo que la PGR haya solicitado una orden judicial para abrir los
teléfonos celulares de los presuntos delincuentes y descargar sus
comunicaciones en WhatsApp, porque es sabido que los gobiernos realizan estas
prácticas en secreto, sin mediar permiso y vulnerando derechos fundamentales.
“Así debería de ser la vigilancia hacia las redes sociales, pero me temo que no
siempre es así”, dijo.
Sobre la revisión a la
página de Facebook de uno de los inculpados, explicó que no se puede decir que
sea ilegal porque los datos utilizados son de carácter público.
En lo que se debe avanzar
en el país, comentó la investigadora del Tecnológico de Monterrey, es en
establecer los lineamientos de la nueva Ley de Telecomunicaciones y
Radiodifusión, que en sus artículos 189 y 190 habla de la necesidad de que las
empresas de telefonía colaboren con la justicia. El problema viene, criticó,
cuando se vigila a personas que no le agradan al sistema de poder.
“(Las redes sociales) son
herramientas de vigilancia para los Estados, para casos graves de delincuencia
y para vigilar a la disidencia política o a los incómodos”, expresó.
Usadas como pruebas judiciales
Aunque la investigación
en redes sociales que hizo la PGR en el caso Ayotzinapa es básica, resulta
positivo que se exploren estos métodos, opinó Raúl Benítez Manaut, académico
especializado en temas de seguridad.
“El trabajo que hicieron
dándole seguimiento a comunicados vía Twitter, Facebook, inspección de
teléfonos celulares, etc., es un paso muy importante para que las
investigaciones científicas de grandes crímenes se hagan con un rigor más
científico y menos con interrogatorios no judiciales o tortura”, mencionó.
El presidente del
Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia explicó que en México aún
hay una brecha que transitar en el uso de pruebas científicas, porque ni
estamos acostumbrados a las investigaciones de este tipo ni hay los equipos
necesarios para que se realicen de forma adecuada:
“En la vida cotidiana
[las redes sociales] ya tienen un rol, es innegable, pero ahora empiezan a
tener un rol importante en la vida legal de los países. Empiezan a ser usadas
como instrumentos de verificación de pruebas judiciales”.
Fuente: El Universal
Noviembre/17/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.