CIUDAD DE MÉXICO ► En México el virus del chikunguya ha afectado
a 8 mil 303 personas, siendo Colima la entidad donde se ha detectado el mayor
brote y ha provocado que familias completas sufran de incapacidad temporal a
causa de los intensos dolores en articulaciones.
Cuitláhuac Ruiz Matus,
director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, explicó que aunque
Guerrero registra el mayor número de casos (mil 580), seguido de Oaxaca (mil
115) y Veracruz (mil 82), por densidad poblacional Colima es la entidad más afectada
con 904 casos.
La enfermedad que llegó a
México en junio de 2014, a través de una turista que viajó al Caribe y cuyo
primer caso de contagio autóctono se registró en diciembre de ese año en una
niña oriunda de Chiapas, ya se extendió a 21 estados del país con la
posibilidad de seguir avanzando hacia el norte en las siguientes semanas.
Estos 8 mil 303 casos
confirmados por laboratorio de ninguna manera son el total de casos que existen
en el país, afirmó el especialista.
"La vigilancia
epidemiológica para este padecimiento, aquí y en cualquier parte del mundo, es
centinela, lo que significa que se toman muestras de laboratorio para
conformación solo de un porcentaje de los pacientes que presentan cuadros
compatibles con este padecimiento".
"Por eso el
chinkunguya, que es un vocablo kimakonde, un dialecto en África donde se
describió en los años 50, quiere decir el que camina encorvado, o el que anda
encorvado porque la característica básica es el dolor en las
articulaciones", aclaró Ruiz Matus.
El especialista descartó
que haya alerta local por lo brotes reportados, aunque dijo que se trata de un
virus que llegó para quedarse y que difícilmente se va a erradicar.
Lo cierto, dijo, es que
de acuerdo con la evidencia científica no hay reportes de reinfección y por
ello se espera que para el siguiente año comiencen a disminuir los casos y se
vuelva endémico.
De diciembre la fecha, de
acuerdo con Víctor Hugo Borja Aburto, jefe de la Unidad de Atención Primaria a
la Salud del IMSS, se ha otorgado alrededor de 40 mil incapacidades, de cinco
días en promedio, a los trabajadores afectados y con sospecha de tener el
virus, que representa un gasto de 7 millones de 30 millones destinados a esta
enfermedad; sin embargo, solo 2 mil están debidamente confirmados.
Tan solo en Colima, los
servicios de salud del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (Issste) yel
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han abierto áreas para
atender a los pacientes que presentan, en un lapso de siete días de incubación,
fiebre y dolor de cabeza, una reacción inflamatoria centrada en articulaciones
del cuerpo.
Temor y controversia
En Colima el virus ha
desatado controversia y temor sobre su origen. Además ha saturado los servicios
médicos y ha generado incapacidades laborales y escolares, así como pérdida de
poder adquisitivo entre sectores pobres, como los campesinos.
La desesperación por lo
prolongado de la recuperación, que puede tardar entre uno y seis meses, ha
derivado en conductas peligrosas como automedicación, uso de tratamientos
agresivos con cortisona, incluso supuestos remedios caseros y pastillas
vendidas sin nombre por seudomédicos.
"Dependía de mis hijos"
"A mí me incapacitó
completamente, alrededor de cuatro días, y no podía moverme, caminar, sentarme
y mucho menos pararme. Dependía de mis hijos, de mi familia. Solo intentar
levanta r los brazos me generaba un dolor horrible", dijo Miriam Susana
Vadillo Gómez, gestora del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) en Colima.
Como solo se le otorgó
paracetamol, dijo, recurrió a otros especialistas que le recetaron cortisona,
"la cual es bastante riesgosa".
En un recorrido que
realizaron reporteros de Milenio por las comunidades afectadas, la señora
Teresa Ruiz Pérez, de 80 años, ama de casa y enferma desde hace un mes, también
comentó que debido a que ha sufrido de intensas dolencias, calentura y que no
puede mover su mano derecha ha optado por comprar pastillas rosas que le
vendieron sin nombre o caja para aminorar los dolores, los cuales le impiden
hacer sus labores domésticas y personales.
Norma Nely Salgado,
gestora médica de la secretaría del sindicato de Comunicaciones y Transportes
en Colima, tiene un mes enferma. Camina, como dicen en la zona, como viejito,
dando pasos lentos y cortos.
"Tengo la rodilla
inflamada. No puedo doblarla. Tengo que estar agarrada de algo para estar
parada un rato. Si me siento, se me dificulta pararme".
La gente ignora que el
virus es de baja letalidad, pero ellos
afirman que es el causante de varios decesos.
Dicen que no es mortal, pero sí agrava la salud
Guillermina Vera Nuño,
ama de casa, relató que a su familiar, Arturo Aceves López, de 72 años, le
hicieron los exámenes que dieron positivo a chikunguya. "Tuvo un
preinfarto. Hablamos a la Cruz Roja, primero no se lo querían llevar, luego
regresaron por él, ya llegó al hospital con infarto. Estuvo 11 días internado y
al doceavo falleció, dijeron que era a causa de las complicaciones de la
diabetes. Dicen aquí que la gente no se muere por eso, pero agrava la salud y, al parecer, sí se
mueren".
"La letalidad en
todo el continente ha sido muy baja y en México, hasta este momento, no se ha
confirmado ninguna muerte", dijo Ruiz Matus, director general de
Epidemiología.
"Este padecimiento,
como cualquier otro, llámese dengue, afecta más a los pacientes que tienen
comprometido sus sistema inmune".
Destacó que cualquier
tipo de coinfección pudiera agravar el cuadro, lo que no quiere decir que murió
por chikunguya.
Fuente: Milenio
Octubre/19/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.