CIUDAD DE MÉXICO ► El gigante asiático se tambaleó y
sacudió al mundo. Los mercados bursátiles, cambiarios y petroleros abrieron la
semana con fuertes ajustes ante el creciente temor sobre el futuro de la
segunda economía más grande del mundo; el desplome de los precios del petróleo,
afectó a México de forma importante.
Las principales bolsas de
valores de la región Asia-Pacífico cerraron sus operaciones con pérdidas,
encabezadas por Shanghái, con 8.49%. La baja fue impulsada por el puntaje
negativo del Índice de Compras de Gerentes, indicador de la actividad
manufacturera china, que se ubicó en 47.1 unidades en agosto, su nivel más bajo
desde marzo de 2009.
El derrumbe del mercado
chino disparó una ola vendedora en los mercados mundiales. Las plazas europeas
registraron las mayores bajadas en cuatro años, desde agosto de 2011 cuando el
temor a una nueva recesión arrastró a los mercados, mientras que el industrial
Dow Jones llegó a perder más de mil puntos.
La Bolsa Mexicana de
Valores (BMV) cerró ayer con una caída de 1.64%. Luego de un arranque con
fuertes pérdidas, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) recortó el descenso
a 692.35 enteros respecto al pasado viernes, para situarse en 41 mil 471.47
unidades.
La cotización del dólar
frente al peso continúo su carrera alcista que inició el jueves pasado. La
divisa estadounidense al menudeo llegó a venderse en el día por arriba de los
17.50 pesos, para cerrar en 17.47 pesos, de acuerdo Banamex. El tipo de cambio
interbancario al mayoreo inició rompió el techo sicológico de 17 pesos para
venderse en $17.12.
Inyección estéril
Ante las fuertes pérdidas
del peso frente al dólar al inicio de la semana, las autoridades monetarias
activaron la subasta extraordinaria de 200 millones de dólares que se usa
cuando el tipo de cambio se deprecia más de 1%.
Posteriormente se
subastaron 200 millones de dólares adicionales a través de la oferta diaria sin
precio mínimo, con lo que Banxico inyectó 400 millones de dólares al mercado;
sin embargo, el dólar al mayoreo llegó a un máximo de 17.1967 pesos, según
información de Reuters.
Resultado de lo anterior,
el dólar acumula una alza de 71.80 centavos desde el miércoles de la semana
pasada, todo resultado en parte del desplome del precio de la mezcla mexicana
que suma ocho jornadas seguidas a la baja con lo que cerró en 33.71 dólares por
barril, cifra similar a la registrada el 18 de febrero de 2009.
Analistas de Bursamétrica
refirieron que los crudos de referencia se desplomaron más de 5% en la jornada,
a mínimos desde febrero de 2009, ante el temor a un “aterrizaje forzoso” en la
economía China que esté fuera de control de sus autoridades.
Así, el West Texas
Intermediate (WTI) retrocedió 5.5%, al venderse en 38.24 dólares por barril; el
Brent, tuvo un decremento de 6.1%, al ofertarse en 42.69 dólares por tonel.
Persistirá turbulencia
Analistas coinciden en
que la volatilidad seguirá agudizándose mientras sigan las señales de la
debilidad de la economía china y se acerque el 17 de septiembre, fecha en que
se espera que la Reserva Federal eleve sus tasas.
Este jueves el Buro de
Análisis de Estados Unidos ajustará su dato de crecimiento económico de 2.3%
para el segundo trimestre, un nuevo pretexto para la volatilidad.
“Sin embargo, es
imposible intentar explicar la difícil coyuntura actual (economías y mercados)
por una sola variable. Muy delgada la línea que divide lo local de lo
internacional, lo estructural de lo sicológico, lo estructural de lo técnico”,
comentó Carlos Ponce, analista económico de banco Ve por Más.
Fuente: Agencias
Agosto/25/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.