►Bajo sospecha,
visitantes de Guzmán Loera al penal y servidores públicos de diversos niveles.
Intentan establecer quién pudo facilitar los planos de la prisión que
permitieron la huida
CIUDAD DE MÉXICO ► El
gobierno federal investiga la red de apoyo que permitió la fuga de Joaquín El
Chapo Guzmán Loera. Todos los visitantes que acudieron al penal de máxima
seguridad durante casi 16 meses están bajo sospecha de apoyar el plan de
escape, también se indaga el grado de participación de servidores públicos de
diversos niveles, y se busca establecer quién pudo facilitar los planos de la
prisión —clasificados como de seguridad nacional—, que permitieron la evasión.
A través de un túnel cuya
entrada está en el área de regaderas, el líder del Cártel de Sinaloa logró
fugarse la noche del pasado sábado del Centro de Readaptación Social Número 1
El Altiplano, en el Estado de México, luego de permanecer casi 16 meses en
prisión.
La última vez que las
autoridades penitenciarias tuvieron contacto con el reo fue a las 20:52 horas,
cuando estaba en el área de tratamientos especiales, pasillo número dos,
estancia número 20. Al notar su ausencia con el sistema de videovigilancia del
penal, se activó la alerta por la evasión y se verificó que no estaba en su
celda.
El comisionado Nacional
de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, explicó que se construyó un túnel para
que el capo lograra fugarse del penal.
Los peritos de la
Procuraduría General de la República (PGR) encontraron que su acceso está en la
zona de regaderas, donde se cavó un hueco de aproximadamente 50 por 50
centímetros, con metro y medio de profundidad por donde El Chapo inició la
huida.
Después Guzmán Loera se
dirigió a un conducto “de 10 metros de profundidad, habilitado con una
escalera. Así se llega hasta un túnel con dimensiones aproximadas de 1.70
metros de altura y de 70 a 80 centímetros de ancho, que en línea recta de punto
a punto, representa más de mil 500 metros”, explicó el funcionario.
La vía de escape de El
Chapo cuenta con tubería de PVC, que las autoridades consideran fue usada para
la ventilación, además de tener alumbrado. En el lugar también había una
motocicleta adaptada en rieles, la cual servía de mecanismo de tracción para
extraer la tierra y transportar la maquinaria de perforación.
Una vez que logró pasar
el túnel, el narcotraficante subió por una escalera que conecta al inmueble que
se encuentra en obra negra ubicado al suroeste del centro federal en la colonia
Santa Juanita. “En ese lugar se halló mobiliario, enseres y otros objetos que
indican que había presencia de trabajadores o de veladores”, dijo el
comisionado.
Investigación. Más de 30
empleados que estaban en el penal durante la fuga son interrogados para
determinar si están implicados. Entre las personas que declaran están Valentín
Cárdenas Lerma, director de la prisión; el subdirector, los elementos del
sistema de videovigilancia, custodios, así como el personal de medicina que le
suministraba medicamentos a Guzmán Loera.
Ayer 18 de ellos fueron
trasladados a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia
Organizada (SEIDO); mientras que 13 más declaran al interior del Cefereso, pues
una de las líneas que se sigue es la participación de servidores públicos para
facilitar la evasión, pues nadie se percató de las obras que se realizaban para
construir el túnel.
Aunque entre el 3 y 5 de
julio hubo una mayor actividad en las inmediaciones del penal, a un costado de
su barda perimetral, ya que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) realizó
trabajos de mantenimiento en los acueductos del Sistema Cutzamala. Se
reemplazaron cinco tubos y se reforzaron otros 20, con el apoyo de más de 800
trabajadores, y se emplearon 43 máquinas pesadas como grúas, excavadoras,
retroexcavadoras y equipo menor.
Como parte de las investigaciones
se solicitó a las autoridades penitenciarias el registro de visitantes desde
que él ingresó a la cárcel, ya que “todos están bajo sospecha”, indicaron
autoridades consultadas, pues cualquiera de ellos pudo apoyar logísticamente de
alguna manera en la concreción del plan de fuga, ya que por la forma en que se
desarrolló hubo apoyo interno y en el exterior, planes de los que se tuvo que
informar a Guzmán Loera.
Otras de las líneas que
se siguen, informaron autoridades federales, es determinar cómo se tuvo acceso
a los planos del penal, quién pudo haberlos facilitado, ya que es considerado
una instalación de seguridad nacional, por lo que pocos tienen acceso a ellos,
con los detalles que permitieron a los ingenieros a cargo del túnel, construir
con precisión la vía de escape del capo sinaloense.
La procuradora Arely Gómez en supervisión donde escapó "El Chapo" |
Familiares y abogados de
los custodios asegurados señalaron, por su parte, que la PGR los mantiene
incomunicados, negándoles el derecho de nombrar a un abogado defensor, por lo
que recurrirán al juicio de amparo.
Juan Sánchez Jiménez,
representante legal de Edmundo Tamayo Díaz y Magali Belén Herrera Maya, dijo
que a sus defendidos ni siquiera se les permitió hacer una llamada para enterar
a sus familias, por lo que también acudirá a la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos (CNDH).
Por Staff de Redacción
Julio/13/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.