►La incertidumbre ha
generado condiciones más astringentes en los mercados. El PIB, el comercio y la
paridad cambiaria, entre las variables afectadas
CIUDAD DE MÉXICO ► La
economía mundial sufre su peor momento desde la crisis financiera de 2008-2009.
Los inversionistas ya no sienten lo duro sino lo tupido y es que las amenazas
provienen de todas partes, lo que desata pánico que se refleja en condiciones
financieras más astringentes en los mercados, y a México le pega.
El impacto más duro, y
que perdurará por varios años, viene de la divergencia de políticas monetarias,
pues el mercado percibe que la economía más grande del mundo, la de Estados
Unidos (EU), está apunto de emprender un ciclo alcista en sus tasas de interés,
al mismo tiempo que en Europa y Asia emprenden esfuerzos para impulsar el
desempeño económico, bajando sus tipos y comprando activos financieros.
Lo anterior se ha
traducido en depreciaciones generalizadas de la gran mayoría de las monedas
frente al dólar. En México, el billete verde la semana pasada alcanzó un nuevo
precio máximo histórico, de 16.15 pesos, y se ha consolidando arriba de
las 16 unidades en las ventanillas bancarias.
El costo del dinero en
EU, medido a través de la tasa de interés de fondos federales, es de entre 0 y
0.25% desde diciembre de 2008, el menor en la historia del país. Esto es con el
fin de impulsar la producción vía mayor consumo, ante la recesión financiera
mundial de 2008-2009.
Así, un alza en el tipo
de interés encarece los créditos para hogares, empresas e inversionistas, al
tiempo que reduce la liquidez financiera global y limita la búsqueda de
rendimientos en instrumentos de emergentes, como México. Esto explica gran
parte de la incertidumbre.
Las recientes
proyecciones de la Fed revelaron que será en septiembre el inicio del ciclo
alcista de la tasa referencial y que finalizará en 2015 con un
rendimiento de 0.625%, para en el largo plazo alcanzar 3.75%.
El secretario de
Hacienda, Luis Videgaray, aseguró que “si las tasas están incrementándose en
EU, es porque a la economía de ese país le está yendo mejor, y es algo bueno
para México porque 80% de nuestras exportaciones se destinan a EU”, entonces
“el incremento de la tasa de la Fed creará cierta volatilidad sin duda, pero es
en fundamento, una buena noticia”.
En tanto, la economía más
grande de Latinoamérica, Brasil, se contraerá 1.5% este año, la baja más severa
desde 1990, según el FMI.
Esto impactará
negativamente a la región, vía comercio de bienes, turismo, Inversión
Extranjera Directa, inversiones de cartera, etcétera.
México será afectado por
el comercio de productos manufacturados, así como en el mercado cambiario, dada
la liquidez del peso.
Por otro lado, el
desplome bursátil de la segunda mayor economía del mundo, la de China, ha
motivado a las autoridades ha intervenir agresivamente.
Las medidas impuestas
limitan las fuentes de financiamiento de las empresas y reduce su liquidez,
impactando al crecimiento económico, y dado que China es el primer exportador e
importador en el mundo, puede impactar a sus socios comerciales.
Recientamente, el temor
de que Grecia abandone el euro ha sido el mayor foco de volatilidad, ante el
precedente que significaría para el bloque económico, lo que ha generado más
salidas de capitales de naciones emergentes.
Los factores antes mencionados han repercutido en la caída del precio del petróleo, lo que ha desfavorecido a exportadores netos como México, al restarles grados de libertad en el ámbito fiscal y depreciar sus monedas.
Sin embargo, la
sobreoferta proveniente de EU y la OPEP es la principal responsable del
descenso en las cotizaciones.
Además, la perspectiva de
que le levanten las sanciones impuestas a Írán, y que éste eleve rápidamente
sus suministros de crudo, ha restado valor al hidrocarburo.
El tema de Irán ha sido reconocido incluso por la SHCP como uno de los principales riesgos a la baja para los petroprecios.
La posibilidad de que Rusia eleve su producción de petróleo, así como la recesión económica que vive, también representa un foco rojo para el contexto global. Lo cual además de reducir los petroprecios, su menor consumo interno puede conllevar a menor demanda de mercancías y servicios del extranjero.
Fuente: El Universal
Julio/13/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.