REPORTE ESPECIAL ► Sucede
habitualmente que relegamos o posponemos el sueño cuando debemos estudiar,
terminar un trabajo, o pensar soluciones para nuestros problemas diurnos. Sin
embargo, si supiéramos cómo funciona realmente nuestro cerebro,
reconsideraríamos esta decisión. Entérate de por qué dormir más, podría hacerte
más inteligente. Y, si no nos crees, ¡consúltalo con la almohada!
Memoria
No subestimes una buena
noche de sueño: no solo le da a tu mente la capacidad de absorber información
durante el día, sino que también la necesitamos para procesar y retener datos a
largo plazo. Mientras duermes, se
activan cambios en tu cerebro que consolidan los recuerdos, al
fortalecer conexiones entre las células cerebrales, y al transferir información
desde una parte del cerebro a la otra, señala el sitio de la Fundación
Nacional del Sueño de Estados Unidos.
Si, por ejemplo, practicaste
piano durante el día, las áreas cerebrales que controlan la velocidad y la
precisión de tus movimientos estarán más activas cuando duermas, apunta la
institución, ayudándote a obtener una mejor performance al día siguiente. De
hecho, dormir un poco después de aprender nueva información, ayudaría a
retenerla en el largo plazo.
Un estudio publicado en 2014
en la revista científica Science arrojó
resultados similares, en un experimento realizado en ratones: las neuronas
activadas al aprender una nueva habilidad, se reactivaron durante la fase REM
del sueño. Interrumpir esta
reactivación podría impedir la formación de nuevas ramificaciones neuronales,
bloqueando el almacenamiento de información.
Resolución
de problemas
Pero dormir también tendía
otro beneficio para tu inteligencia, ya que contribuiría a sintetizar nuevas
ideas y no solo a recordar las viejas. Mientras duermes, trozos inconexos de conocimiento pueden ser
atraídos entre sí, desde diferentes experiencias vividas, para crear nuevos
conceptos que te permitan darte cuenta de algo, y,
consecuentemente, resolver problemas.
Al respecto, un estudio
publicado en 2009 en la revista científica Proceedings of the National
Academy of Sciences, reseñado por el sitio de la Universidad de
California en San Diego, parecería confirmar la evidencia. “Hallamos que
para problemas creativos que ya has estado analizando, el paso del tiempo es
suficiente para resolverlos, pero para
problemas nuevos, solamente la fase REM del sueño genera creatividad”,
remarcó la coautora del estudio, Sara Mednick.
El modo en que funciona este
increíble mecanismo tiene que ver con que la fase REM estimularía las redes
asociativas de nuestro cerebro, conectando ideas no relacionadas entre sí. Y
tú, ¿cuántas horas duermes cada noche?
Por Bárbara Asnaghi
Junio/05/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.